Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»FORO: #TitularesSinRiesgo Marcos normativos para la libertad de expresión y el ejercicio periodístico sin discriminación y violencia hacia las mujeres
    Capacitaciones

    FORO: #TitularesSinRiesgo Marcos normativos para la libertad de expresión y el ejercicio periodístico sin discriminación y violencia hacia las mujeres

    30 septiembre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     FORO:

    Comunicación para la igualdad

    Titulares Sin Riesgo

    Marcos normativos para la libertad de expresión y el ejercicio periodístico sin discriminación y violencia hacia las mujeres

    Introducción

    La relación entre el periodismo, la protección y defensa de los derechos humanos es indisoluble. En los casos de violencia contra la mujer, la información carente de perspectiva de género profundiza las brechas de género, puede llegar a promover estigmas, estereotipos, prejuicios, prototipos e incluso la propia violencia de género.

    La violencia de género, y concretamente la violencia contra las mujeres, es una problemática de carácter estructural, la expresión de la vigencia de un orden patriarcal. Adicionalmente, es un hecho de orden público, es un delito y no debe ser reducido únicamente a un suceso criminal. Por tanto, la manera en que se aborda este tipo de información, es decir cómo se la cuenta, influye en la manera en que las audiencias construyen opinión pública y una imagen de la sociedad y de los “protagonistas” de los hechos: víctimas y victimarios.

    El Foro es un importante espacio de encuentro plural y abierto donde mujeres y hombres de la comunicación podrán reflexionar sobre el tratamiento informativo y abordaje periodístico, es por ello que la Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres impulsan conjuntamente diferentes acciones, una de ellas la capacitación a periodistas para fortalecer sus capacidades y otorgarles las herramientas adicionales y necesarias que les permitan desarrollar un periodismo con perspectiva de género y comprometida en la Lucha contra la Violencia.

    Asimismo, estas acciones se enmarcan en las campañas regionales de ONU Mujeres  #TitularesSinSesgo y #TitularesSinRiesgo que tienen el objetivo promover un cambio cultural necesario desde el compromiso con el tratamiento de las noticias en los medios, abogando por la deconstrucción de estereotipos, la no discriminación para una vida libre de violencia hacia mujeres y niñas.

    Objetivos

    Generar un espacio para el análisis y reflexión sobre el rol de las y los periodistas de los medios de comunicación como agentes de transformación y deconstrucción de imaginarios colectivos, prejuicios y estereotipos que sostienen la discriminación y la violencia contra las mujeres.

    Objetivos específicos

    • Como los marcos normativos de los países de LAC aportan a la consolidación de una comunicación y un ejercicio periodístico con perspectiva de género.
    • Buenas prácticas de la aplicación de los marcos normativos en el ejercicio periodístico, libertad de expresión y los derechos de las mujeres
    • Generar una ruta de abordaje periodístico para contribuir a una vida sin violencia.

    Panelistas

    Edison Lanza

    Edison Lanza fue Relator Especial para la Libertad de Expresión de La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el período Octubre de 2014 a Octubre de 2020.

    Abogado uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay. El Relator también se ha desempeñado como periodista en distintos medios de comunicación, ha liderado casos relacionados con el derecho a la libertad de expresión ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y ha integrado, dirigido y fundado varias organizaciones no gubernamentales de defensa del derecho a la libertad de expresión.

    Más información Perfil de Edison Lanza

    Sandra Chaher

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), con Especialización en Género y Derecho (UBA). Presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y directora del Diploma de Comunicación, Género y Derechos Humanos dictado por Comunicación para la Igualdad con co-certificación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Más información Perfil Sandra Chaher

    Fabiola Calvo

    Periodista, escritora, poeta, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia en investigación, corresponsal internacional, Jefa de redacción, Free lancer, columnista.  Columnista de Colombia+20 El Espectado Reciente investigación Periodistas sin acoso: Violencia machista contra periodistas y comunicadoras Directora de la Editorial Acracia, proyecto de investigación. Consejera ancestral de la Red Internacional y la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género.

    Más información Perfil Fabiola Calvo

    Mónica Baya

    Doctora en Ciencias Penales de la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de La Habana Mónica Bayá dio cursos en Derechos Humanos en la Universidad Andina Simón Bolívar, la Comisión Andina de Juristas y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, entre otros. Participó en la elaboración de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y su reglamentación, la Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y su reglamentación; la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres y la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas. Mónica Bayá. Es experta en los Derechos Humanos de la mujer en Bolivia.

    Más información Perfil de Mónica Baya

    Formato Virtual

    Dirigido a

        • Redactores/as
        • Editores/as
        • Locutores/as
        • Presentadores/as
        • Directores/as de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
        • Comunicadores/as que trabajen en formatos digitales

    Fecha

        • 06 de octubre de 2022
          • Hora Bolivia:17:00
          • Hora Uruguay:  18:00
          • Hora Colombia: 16:00
          • Hora Argentina: 18:00

    Ingreso LIBRE

    Requisitos

    • Llenar el formulario de inscripción en línea (Es un formulario que la FPP siempre tiene para registrar a las y los inscritos y una vez que llenan el formulario de respuesta va el enlace para que sean parte del foro).
    • A tu email se enviará como respuesta el enlace para que seas parte del Foro

    curso foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleAcceso a la información pública un derecho para ejercer otros derechos
    Next Article El periodismo ante el nuevo desorden mundial enfrenta varios desafíos

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.