Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 18, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Foro: Un derecho para ejercer otros derechos – 28 de septiembre Día  Internacional del Acceso Universal a la Información
    Capacitaciones

    Foro: Un derecho para ejercer otros derechos – 28 de septiembre Día  Internacional del Acceso Universal a la Información

    26 septiembre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Un derecho para ejercer otros derechos –

    28 de septiembre Día  Internacional del Acceso Universal a la Información

    Introducción

    El 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre como Día del Acceso Universal a la Información que tiene el objetivo de, por un lado, estimular la creación de una conciencia ciudadana en torno a la necesidad de transparentar la información pública para luchar contra la corrupción y, por otro,  promover la movilización de recursos para aplicar leyes mediante instituciones independientes con la meta de ampliar este derecho a otros países.

    El acceso a la información pública, como se establece en las convenciones y leyes en diversos países, representa un derecho fundamental para todos los ciudadanos que deseen
    buscar y recibir información y datos que están en manos del Estado. Asimismo, es importante porque permite participar en los asuntos políticos y monitorear las acciones del Estado transparentando la gestión pública.

    El ejercicio del derecho de acceso a la información pública fortalece la participación ciudadana, las políticas públicas, la gestión pública y por ende la gobernabilidad democrática. Al mismo tiempo, permite reforzar la legitimidad del sistema democrático incorporando al ciudadano en los procesos de deliberación, gestión y evaluación de las políticas públicas, sumando un componente de sustentabilidad a las políticas públicas.

    En la región, la necesidad de abogar por instituciones transparentes y permeables a las solicitudes de información de los ciudadanos impulsó demandas que se englobaron bajo la denominación de “el derecho a saber” o “romper con la cultura del secreto”.

    Muchos países latinoamericanos han avanzado de manera considerable en la implementación de sus leyes y en la construcción de estructuras institucionales encargadas de garantizar la protección de este derecho. La creación de Institutos de Acceso a la Información y órganos garantes en muchos países de la región condujo a la generación de conocimiento, jurisprudencia y personal capacitado para ejercer esas funciones encomendadas.

    Sin embargo, en Sudamérica, Bolivia y Surinam aún no han aprobado una Ley de Acceso a la información Pública lo explica la Unesco (países sin Ley de Acceso a la Información), lo que constituye una deuda del Estado con su ciudadanía y un incumplimiento con las convenciones internacionales y compromisos en torno a los Derechos Humanos.

    Objetivos

    • Impulsar la creación de una conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de contar con una Ley de Acceso a la Información Pública.
    • Impulsar la creación de una conciencia en periodistas sobre la importancia de contar con una Ley de Acceso a la Información Pública.
    • Informar y fijar en el imaginario de los periodistas y la ciudadanía al 28 de septiembre como el día Internacional de Acceso a la Información Pública.

    Contenido

    La importancia de la ley de acceso a la información en las democracias y en la lucha contra la corrupción y por la transparencia.

    • ¿Qué principios deben cuidar las democracias?
    • ¿Cuál es el derecho humano de acceso a la información?
    • ¿Cómo funciona la ley en otros países de la región?
    • ¿Podemos pensar que una democracia no es plena si no tiene esta ley?

    El acceso a la información abarca diversas cuestiones, Un derecho para ejercer otros derechos.

    Panelistas

    Joan Barata

    Experto internacional en materia de libertad de expresión y regulación de medios. Imparte docencia en varias universidades en diversas partes del mundo y ha publicado un gran número de artículos y libros en esta materia. Trabaja regularmente con organizaciones internacionales como el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos o la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, en la que ha sido asesor principal de la Representante en materia de Libertad de Medios. Ha participado en proyectos de protección de la libertad de expresión y el derecho a la información en países como Hungría, Liberia, Egipto, Tailandia, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Marruecos, Túnez, Jordania, Albania, Ucrania o Líbano, entre otros.

    Indira Salazar Martínez

    Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Central de Venezuela con Especialización en Gestión de Proyectos. Especialización en Gestión de Servicios de Información con intermediación tecnológica y Políticas Públicas Digitales.

    Se desempeña como Oficial de Comunicación e Información (CI) de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representacion para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

    Responsable de los temas centrales del Sector CI: sociedad del conocimiento inclusiva, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y educación, TIC inclusivas para personas con discapacidad, TIC y brecha de género, Alfabetización Mediática e Informacional, aprendizaje móvil, digitalización y patrimonio documental, pensamiento computacional. Ha coordinado proyectos para UNESCO, CAF, SELA, CELARG, FUDECO, Biblioteca Nacional de Venezuela, entre otros.  También se ha desempeñado como directora de proyectos y consultora en el sector privado.

    Moderador

    • Renán Estenssoro – director de la Fundación para el Periodismo

    Formato Virtual

    Dirigido a:

        • Redactores
        • Editores
        • Locutores
        • Presentadores
        • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
        • Comunicadores que trabajen en formatos digitales

    Fecha

        • 28 de septiembre de 2022
        • de 10:00 a 11:00 Hora Bolivia

    Ingreso: LIBRE

    Requisitos:

    • Llenar el formulario de inscripción en línea (ve al final de la página).
    • A tu email se enviará el enlace para que seas parte del Foro

    curso foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleJuan Luis Cebrián llega a Bolivia y ofrece una conferencia
    Next Article Acceso a la información pública un derecho para ejercer otros derechos

    Artículos relacionados

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.