Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Innovación, desconfianza en los medios, diversas visiones de objetividad, redes sociales y modelos de negocio sin fórmula: un resumen de lo vivido en el Diplomado en Periodismo Digital
    nota

    Innovación, desconfianza en los medios, diversas visiones de objetividad, redes sociales y modelos de negocio sin fórmula: un resumen de lo vivido en el Diplomado en Periodismo Digital

    25 marzo, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Innovación, desconfianza en los medios, diversas visiones de objetividad, redes sociales y modelos de negocio sin fórmula: un resumen de lo vivido en el Diplomado en Periodismo Digital

    La innovación y la búsqueda de modelos de negocio sostenibles, retos que el periodismo debe resolver, son elementos que se suman a la desconfianza generalizada en los medios de comunicación y las diversas visiones que tienen las personas sobre lo que es objetividad.

    «Para mucha gente, en nuestra región, los periodistas son promovedores de desinformación, casi tanto como los líderes políticos», aseguró Sebastián Auyanet Torres, experto periodista, especialista en estrategias editoriales y de modelos de negocios.

    Enfatizó en que para recuperar la confianza hay que llamar la atención de las personas a a través de productos periodísticos de calidad. «El periodismo compite con el mercado del ocio. Hay una pérdida de valor del producto noticioso dentro de lo que es el mundo de la información», explicó el reconocido periodista uruguayo, docente del quinto módulo del Diplomado en Periodismo Digital que ofrece la Fundación para el Periodismo (FPP).

    Por otro lado, Auyanet Torres se refirió a la viabilidad de las nuevas plataformas para contenidos periodísticos, la diversificación entre la “participatividad” y el trabajo de Community Management que hay en los medios de comunicación.

    Asimismo, el experto periodista mencionó a los Centros de Información Pública y a las preguntas sobre cómo se podría garantizar el acceso universal a información de calidad a través de estos mecanismos, vistos como un cuestionable reemplazo de los medios de comunicación.

    También señaló que no existe un nuevo modelo de negocios que haga que el periodismo sea rentable. En ese sentido, afirmó que los medios de comunicación tienen «una necesidad urgente» de diversificar sus fuentes de ingresos económicos. «El periodismo en la actualidad debe desarrollar productos y servicios que generen ingresos», detalló.

    Los elementos expuestos por Auyanet Torres complementaron las temáticas relacionadas a redes sociales, periodismo, marca personal, la importancia de recursos multimedia, elementos de una buena historia periodística y la era digital que viven los medios de comunicación; que se desarrollaron durante los cuatro módulos anteriores.

    Una mirada desde los participantes

    Rodrigo Quenta consideró que los medios de comunicación y los periodistas deben adaptarse a las necesidades de consumo informativo que tienen las audiencias actualmente.

    «Debemos producir contenido exacto y adecuado para el público que estamos prestos a producir información. Los periodistas esperamos que los públicos se adapten a lo que nosotros producimos y eso debe ser, al contrario, nosotros debemos adaptarnos a ellos», expresó.

    Rodrigo Cabellos dijo que el periodismo digital boliviano debe comenzar a trabajar contenidos específicos para públicos determinados.

    Paola Mejía afirmó que el periodismo digital en Bolivia tiene mucho potencial al tener un camino largo por recorrer. «Si bien el periodismo digital está retrasado en Bolivia, siento que ese es su potencial porque hay mucho trabajo por hacer, hay mucho que aprender y poner en práctica», expresó.

    «En Bolivia, los medios de comunicación, todavía no le dan la importancia que deberían darle a las redes sociales», manifestó Jhoselin Cabrera.

    Gunnar Llanos afirmó enfáticamente que el periodismo digital boliviano debe «innovar y refrescarse constantemente» a través de herramientas actualizadas que estén en armonía con los principios éticos y la libertad de expresión.

    «El periodismo boliviano debe adaptarse completamente a la nueva era digital ante la necesidad notable en las audiencias», mencionó Edson Mamani.

    Capacitación y actualización constante. Esas fueron las palabras de Cristina Cotari para referirse a lo que los periodistas en la actualidad deben hacer para crear contenidos de calidad y de alto interés.

    «El periodismo boliviano digital tiene que mejorar sus contenidos y saber utilizar mas los recursos multimedia para volverse un periodismo ágil», manifestó Claudia Bayá.

    El Diplomado en Periodismo Digital que ofrece la FPP es un programa multidisciplinario que tiene como objetivo que tanto periodistas como ciudadanos en general adquieran destrezas en el campo periodístico.

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleConversatorio: Aportes jurídicos para la cobertura periodística
    Next Article Taller: Narrativa Visual «contar historias con imágenes»

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.