Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»Juan Mascardi: «Furor por apropiarse de las nuevas herramientas tecnológicas»
    entrevista

    Juan Mascardi: «Furor por apropiarse de las nuevas herramientas tecnológicas»

    13 octubre, 2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Juan Mascardi nació en Argentina, es licenciado en Comunicación Social, Especialista en Comunicación Digital Interactiva, Director de las carreras de “Periodismo” y “Producción y Realización Audiovisual” de la Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario, desde noviembre de 2007 hasta la actualidad. También es docente de universidades de Cuba y México.

    Según Juan Mascardi, todos somos un medio: ciudadanos, empresas e instituciones que generamos contenidos, multiplicando voces e intereses. A su vez, los usuarios poseen múltiples formas de acceso a esos contenidos. Llegó el momento de dejar de pensar en el soporte y en los dispositivos para comenzar a proyectar a los medios desde la generación de los contenidos en función del consumo y de la interacción con los usuarios.

    La Fundación para el Periodismo, la DW Akademie y el Goethe – Institut organizan el taller multimedia «Del impreso al digital» que se realizará del 4 al 7 de noviembre en instalaciones de la Fundación para el Periodismo.

    Para tal efecto, se ha invitado a los especialistas en periodismo digital, Olga Lucía Lozano de «La silla vacía» de Colombia y Juan Roberto Mascardi, especialista en comunicación digital, Canal 5 (Telefé) – Rosario Plus y colaborador de «La Nación» de Argentina para que dicten el taller.

    El objetivo del mismo es reflexionar sobre la presencia digital en la prensa escrita boliviana, la migración del periódico impreso al digital y cómo hacerlo de manera creativa e innovando formatos. El evento está dirigido a periodistas, editores, jefes de prensa, responsables y realizadores de páginas web de periódicos bolivianos.

    La Fundación para el Periodismo realizó una entrevista al facilitador argentino, Juan Mascardi para conocer la situación del oficio periodístico, el periodismo digital, lo lógica del taller y los contenidos a desarrollarse.

    ¿Cuál es la situación actual del periodismo?

    J.M. La transformación en el seno del periodismo y la implicancia de las nuevas tecnologías que no son tan nuevas ya son un hecho. El avance de la tecnología móvil, el desarrollo de Internet y la retroalimentación entre celular e Internet son claves. Pero como dice el comunicador Roberto Igarza, los cambios no son sólo para el periodismo sino que las implicancias de estas tecnologías «introducen cambios de paradigma cuyos efectos impactan social, económica y culturalmente en el desarrollo de nuestras sociedades».

    Desde la academia pensamos y repensamos cómo debería ser el perfil profesional de los nuevos periodistas y diseñamos cátedras como laboratorios de experimentación. El furor por apropiarse de las nuevas herramientas tecnológicas crece de un modo exponencial. Teorías, prácticas y hasta la esencia visceral del viejo oficio parecen temblar.

    ¿Crees que el periodismo digital desplazó al periodismo tradicional?

    J.M. No creo que exista una batalla entre los «unos digitales» y los «otros tradicionales». No se trata de una migración de diarios del papel al digital sino de la vida misma. La vida está en la red. Es un error pensar el presente y el futuro de los medios en este tipo de divisiones: vos sos del papel, yo de la TV y aquel de la radio. Es una discusión anacrónica y que llevó mucho tiempo. El digitalismo no es solo forma, es relato, narrativa, contexto y contenido. En definitiva, es periodismo. Debemos pensar en un periodismo sin tantos adjetivos: un periodismo sustantivo. 

    ¿Qué pretende compartir en el taller con los periodistas?

    J.M. Experiencias, casos representativos y paradigmáticos de desarrollos digitales, auscultar la narrativa propia de cada herramienta e incluso salirnos un poco del periodismo para conocer cuáles son las tendencias de la web. La experiencia de los usuarios ya es transmedia, y muchas veces nuestras propuestas se encorsetan en formatos rígidos, casi análogos con el papel.  Debemos tener una mirada que se sustente en una lectura crítica sobre medios.

    Los diarios deben ofrecer –además de noticias- otro tipo de servicios: entretenimientos, crónicas de largo aliento, humor, juegos. En la web los medios se parecen demasiado. Es complejo distinguirlos. Los diarios son «continuos» que disparan contenidos como metralletas, los canales de TV mudan poco a poco su estanca programación a las garras de YouTube, las radios se hibridan, se enredan entre conciertos en vivo e imágenes que vienen desde los usuarios relatando un puro presente al estilo Twitter y los nuevos medios que nacieron digitales procurando imitar a los tradicionales ahora toman distancia de esos elefantes mediáticos que se menean lento y que tiemblan en la duda. Los emprendimientos digitales poco a poco diseñan estrategias apuntando a segmentos precisos, incursionando en modelos de negocios alternativos, posicionándose en puntas de pie en el trampolín de la experimentación para arrojarse a las movedizas aguas de la transición. El presente cambió ayer y esto obliga a los medios a repensar el futuro pero no como  un horóscopo azaroso sino distinguiendo escenarios futuribles.

    ¿Cuál será la hermenéutica del taller?

    J.M. Debate, reflexión, producción, autocrítica. Espero que podamos desarrollar un micro proyecto digital, una experimentación que nos permita utilizar herramientas y que trabajemos con una narrativa particular de cada una. Para ello, he trazado cinco desafíos para reflexionar y que nos sirvan como base a la hora de producir i) establecer lazos fuertes con la comunidad, narrando sus historias y otorgándole visibilidad a los protagonistas del territorio muchas veces olvidados por la agenda de los grandes medios, ii) desarrollar estrategias narrativas digitales, innovando no sólo en la forma de contar sino en la manera de mirar a su entorno. El periodismo como oportunidad para volver a mirar, iii) otorgar una perspectiva «glocal». Si bien narro a mi barrio, a mi esquina, es necesario hacerlo de un modo atractivo. En Internet nos hay fronteras geográficas. Narrar la aldea es de algún modo narrar el mundo, iv) formar equipos desde cero, sin los vicios con los que cargan los elefantes de los grandes medios. Apostar por la formación del recurso humano y v) diversificarse. No sólo es información lo que compartimos, sino también necesidades de nuestro entorno. Planificar estrategias de producción y sustentabilidad de proyectos digitales.

    ¿Cuáles son los temas planificados?

    J.M. La «vida útil» de una noticia. La información minuto a minuto. Actualización de la información en tiempo real. El fin de la primicia. Entre el vivo eterno y el consumo a demanda. Perfil del periodista online o comunicador transmedia. La polivalencia profesional. Características de la interacción virtual. Nuevas formas de interacción con el público. La inmediatez de la respuesta. Características y segmentación de los públicos (Fragmentación, Itinerante, Producción/Consumo, Participación). Elementos de la lectura multilineal. Uso del link en la edición multimedia. La fotografía, cuándo y cómo se usa. Edición de las imágenes. El videoperiodismo y la narrativa de la web. ¿Periodismo narrativo en tiempo real? Microblogging, Redes Sociales y cobertura en vivo de eventos. Contenido que se comparte en redes sociales. Técnicas y aplicaciones. Cobertura en vivo de los eventos. El diario como medio audiovisual. La televisión y la convergencia, hacia la era de los híbridos. Los fenómenos de la covisión y el hiperzapping. Nuevos entornos para nuevas formas de producción de contenidos. El docuweb, escribir la telaraña. Narrativas audiovisuales en la era de la web. Las crónicas de autor. El periodismo transmedia. Principios del documental transmedia. El remix. El lema. El guión. Historia de fondo y contexto. Sinopsis. Plot points. Argumentos/guiones centrados en el usuario. Convergencias y productores transmedia. Narrativa. Experiencia. Medios / Plataformas.

    ¿Qué trabajos se presentaran al finalizar el taller?

    J.M. Coloco a consideración seleccionar un acontecimiento, tema, un perfil de un personaje para luego llevar a cabo la realización de un proyecto periodístico digital/transmedia que permita explorar distintos soportes, formatos y redes sociales, otorgándole una dimensión transmedia.

    A) Anteproyecto (i) Definir: Tema, idea, objetivo, historia de fondo y contexto, sinopsis, plot points. Argumentos/guiones centrados en el usuario. Convergencias y productores transmedia, acciones a llevar a cabo, ii) Definir aplicaciones y plataformas que se utilizarán para desarrollar el proyecto transmedia. Mensurar el proyecto en el tiempo. Justificar la elección de las aplicaciones, iii) Definir diseño estético. Guía de estilo, color y especificaciones de las fuentes, iv) Arquitectura del proyecto. Expansión y límites del relato y v) Calcular el presupuesto real que se necesitará para realizar todo el proyecto.

    B) Acción, selección de plataformas y aplicación para ejecutar un teaser del proyecto. Construir el punto de partida. Proyecto abierto en Beta permanente. Ejecución de la idea utilizando los canales sociales que sean necesarios. Documentar (por medio de capturas de pantalla), las acciones realizadas.

    C) Medición. Utilizar los distintos servicios gratuitos de medición y elaborar una conclusión de efectividad viral del proyecto.

     

    entrevista
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleComprender los medios de comunicación
    Next Article La Paz, Taller Multimedia

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.