Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Notas FPP»La coordinación con la ciudadanía es vital para conservar el patrimonio natural
    Notas FPP

    La coordinación con la ciudadanía es vital para conservar el patrimonio natural

    19 octubre, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Conversatorio:

    La coordinación con la ciudadanía es vital para conservar el patrimonio natural

    https://lapazcomovamos.org/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Video-2020-10-04-at-10.57.32.mp4

    Video proporcionado por una vecina de la Urbanización Isla Verde

    Una de las dificultades que el municipio de La Paz enfrenta es el problema de límites que impide a las autoridades tomar medidas para frenar el avasallamiento de las áreas protegidas de la ciudad, tal como afirmaron Magaly Valdez y Néstor Avilés de la Secretaria Municipal de Planificación y de la Subalcaldía de Mallasa, respectivamente en el Conversatorio El Patrimonio Natural de La Paz en peligro: Cómo protegerlo y proyectarlo como identidad paceña organizado por el Observatorio La Paz Cómo Vamos.

    La invasión a las áreas protegidas y consideradas patrimoniales de la ciudad es un problema que la ciudadanía denuncia desde hace varios días atrás a través de la difusión de fotografías y videos por redes sociales. Como respuesta, las autoridades municipales demostraron las diferentes intervenciones de notificación realizadas.

    Foto: Exposición de Yannick Wende

    Yannick Wende, Gerente de Bolivian Conservation, afirmó que junto a su organización realizó varias denuncias a las autoridades para frenar este problema. “Como organización presentamos un proyecto de conservación del Valle de las Ánimas proponiendo un modelo sostenible”, afirmó preocupado por esta situación, ya que se tienen denuncias de atropellos a zonas como el Valle de las ánimas, Muela del Diablo, bosquecillos y otros.

    Similares denuncias fueron realizadas por Carlos Lemuz, Presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz. El expositor hizo hincapié en el daño arqueológico y ambiental que sufre la ciudad, centrando su explicación en la importancia de la protección y preservación del patrimonio arqueológico natural del municipio.

    Foto: Exposición de Carlos Lemuz

    Para Lemuz, el municipio debe sentar presencia institucional en estas áreas además de trabajar estrechamente con la población y sociedad civil organizada. “La gente tuene que conocer la importancia de estas áreas y tener las herramientas para proteger su patrimonio, mantener relaciones y tener coordinación estrecha entre as diferentes instancias municipales y departamentales”, afirmó.

    Foto: Exposición de Néstor Avilés

    Por su parte, Néstor Avilés en representación de la Subalacaldía Mallasa, explicó las diferentes acciones realizadas por esa instancia gubernamental; sin embargo, afirmó que la poca claridad de la normativa y el conflicto de límites con los municipios de Palca y Achocalla no permiten la fiscalización y regularización de los terrenos. Acentuó que cuando intentan sancionar a los infractores, éstos les muestran las autorizaciones emitidos por municipios antes mencionados.

    Foto: Exposición Magaly Valdez

    Magaly Valdez, Directora de Planificación Estratégica del GAMLP, coincidió con Avilés al mencionar que las personas invaden territorios violando la norma y desconocimiento de la normativa. “Existen proyectos inmobiliarios que no respetan el entorno natural, sumado al problema de límites se genera un descontrol (…) La población pretende asentarse de forma informal esperando la regularización de sus terrenos”, aseguró.

    Foto: Exposición de Luis Prado

    Posteriormente, el arquitecto Luis Prado aseguró que la voluntad política es un factor clave para la protección del patrimonio y que el país tiene un retraso en cuanto a normativa para resguardar el paisaje natural cultural del país.

    Foto: Exposición Fernando Murillo

    Fernando Murillo, arquitecto consultor de ONU Hábitat, enfatizó en la importancia de planificar y ordenar el territorio con instrumentos que permitan construir una visión multidisciplinar, involucrando a la población en la protección y promoción de estas áreas.

    Este conversatorio fue organizado por el OLPCV con el apoyo de ONU Hábitat y estuvo moderado por el arquitecto Gastón Gallardo. Para ver su repetición puede hacer click aquí: https://youtu.be/Y74Yn-pkQKs

     

    la paz Observatorio La Paz Cómo Vamos
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleOLPCV entrega reconocimientos a ganadores de sus programas
    Next Article UTI: Una condena de muerte durante el pico de la pandemia en Trinidad

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.