Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»La creatividad e innovación marcaron al evento final del MediaLab
    nota

    La creatividad e innovación marcaron al evento final del MediaLab

    20 diciembre, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Con la exposición de 16 propuestas periodísticas innovadoras, concluyó la segunda versión del Laboratorio de Medios: Nueva Generación que impulsa la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la DW Akademie.

    Creatividad, mirada social y la realización de un estudio detallado de las necesidades de la audiencia fueron las características que resaltaron en las propuestas elaboradas por los participantes de los cinco laboratorios desarrollados. La metodología utilizada fue la del Design Thinking que permitió el desarrollo de los trabajos a partir de cinco fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear.

    “Manos que informan” fue la propuesta que mereció el reconocimiento del jurado calificador, conformado por Renán Estenssoro, Benedikt Borchers, Jaime Saavedra y César Salamanca, y del resto de participantes, ya que propone la realización de una plataforma noticiosa dirigida a personas sordas. “Ellos y ellas se sienten excluidos porque no tienen un medio destinado a ellos. Las personas sordas tienen muchos obstáculos para estar informados”, justificó Gabriela Flores, creadora de esta innovadora propuesta.

    Foto: Gabriela Flores- Participante Lab.2

    Este proyecto, que nació en la primera versión del MediaLab realizada el año 2020, se consolidó este año en el Laboratorio 2: Configuración de modelos de sostenibilidad de los medios. La coordinadora, Isabel Mercado, destacó el compromiso de la participante con su audiencia meta y la urgente necesidad de llevar la información veraz, actual y verificada a todos los grupos de la sociedad.

    Otra de las propuestas destacadas y que obtuvo la mención de “Exposición más creativa” fue la de Fifanáticos, presentada por César Sánchez, participante del Laboratorio 5: Conformación e implementación de medios informativos multimedia.

    Foto: Una de las exposiciones de los participantes

    Proyectos surgen a partir de la empatía con su audiencia

    El laboratorio 3: Generación de contenidos multimedia y crossmedia se planteó el reto de crear historias junto a sus fuentes. Es así, que trabajaron en cuatro proyectos: Las mil caras del cáncer, Mi derecho a soñar, Cuidando el agua y Hablemos en serio de sexualidad.

    “En este prototipo solo contamos 10 historias. Nuestro reto es llegar a las mil historias”, afirmó Juan Carlos Veliz, periodista integrante del grupo “Las mil caras del cáncer” al finalizar su exposición. Para lograr la verdadera empatía con la audiencia, invitaron a una mujer sobreviviente de esta enfermedad quien, muy brevemente, expuso su testimonio de vida. “Es una temática muy sensible, y está muy bien narrada”, comentó Renán Estenssoro al momento de evaluar al grupo.

    El grupo que abordó la temática medioambiental sensibilizó a la audiencia sobre este tema a partir de un video que narró las consecuencias de la escasez de este elemento. Y “Mi derecho a soñar” compartió el cómic creado con la temática del embarazo adolescente, además de otros productos creados para diferentes plataformas digitales.

    El laboratorio 4: Nuevos formatos y tecnologías para la radio presentó tres propuestas, dos de ellas dirigidas a productores de radio y una a la audiencia meta con el objetivo de captar la atención de los jóvenes.

    IPRA y Suri Sicuri son dos plataformas que pretenden ayudar a mejorar el trabajo de los productores radiofónicos. La primera propone una herramienta que les permitirá conocer a sus audiencias y ofrecerles contenido especializado; y la segunda, los ayudará a dar el salto digital mediante la utilización de redes sociales. Mientras que “Conciencia verdes” a través de su sector “Enjambre de voces” pretende incluir a los jóvenes en la programación radial utilizando una aplicación móvil.

    Portal: Guía de transformación digital, producto del Laboratorio 1: Estrategias de transformación digital para los medios invita a periodistas a analizar los desafíos de la transformación digital a través de un juego que presenta diferentes desafíos.

    “Más que noticias” y “Tecnoclick” son plataformas que tienen como audiencia meta a los jóvenes. La primera aborda temas de medio ambiente y tecnología y la segunda propone una app donde se compartan temas y asesorías en tecnología. En cambio, “El Club del Sur” es una propuesta de modelo de negocio para captar audiencia para el periódico “Correo del Sur”. Todas ellas fueron presentadas por el Laboratorio 2” Configuración de modelos de sostenibilidad de los medios.

    El Laboratorio 5: Confirmación e implementación de medios informativos multimedia también presentó las propuestas: Red de radios comunitarias SAP, Mi cocina y Educación sexual para todxs. La primera puso en evidencia la falta de información y de alertas tempranas para los pobladores del río Guadalquivir. “Mi cocina” presentó formas atractivas de hacer periodismo gastronómica, mientras que “Educación sexual par todxs” brindará información sobre educación sexual a adolescentes y jóvenes.

    El Evento Final del MediaLab se desarrolló el 9 y 10 de diciembre en la ciudad de Cochabamba.

    nota noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleNo es normal
    Next Article Covid, ambulancias y ¿corrupción en Trinidad?

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.