Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, noviembre 23, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»La empatía como puente: periodistas más conectados con la realidad para defender la libertad de expresión y conectar con su público.
    nota

    La empatía como puente: periodistas más conectados con la realidad para defender la libertad de expresión y conectar con su público.

    10 julio, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La empatía como puente: periodistas más conectados con la realidad para defender la libertad de expresión y conectar con su público.

    La Paz, 16 de julio de 2024 (FPP) –

    En un esfuerzo por reforzar el periodismo en derechos humanos y libertad de expresión, la Fundación para el Periodismo ha concluido exitosamente la fase de empatía del MediaLab 5ta versión; durante dos semanas, periodistas de diversos medios de comunicación a nivel nacional formaron nueve grupos de trabajo, enfocándose en comprender y abordar las necesidades de sus públicos objetivos.

    La fase de empatía, la primera etapa fundamental del Design Thinking, buscó que los periodistas se sumergieran en las realidades de las comunidades a las que pretenden servir con sus proyectos. Para ello, los 9 grupos conformados llevaron a cabo diversas actividades de inmersión, entrevistas, realización de trabajo de campo, entre otras herramientas para la escucha activa con su público objetivo.

    La fase de empatía permite a los periodistas obtener una comprensión profunda de los desafíos y expectativas de las audiencias.

    «En la etapa de empatización nos centramos en lo que va a ser nuestro usuario; la empatización es pensar en el que va a consumir nuestro proyecto; como darle solución a las necesidades de las personas que van a ser nuestro público, comprender, observar cómo interactúa», expresó Isabel Mercado, facilitadora del Medialab.

    Así también, en este proceso los periodistas pudieron llegar a conocer a sus públicos objetivos, saber qué les influencia, ¿qué medios de comunicación utiliza más?, ¿con quién se relaciona?, ¿cómo es su entorno?, ¿qué medios de comunicación escucha? Y por supuesto, ¿cuáles son sus referentes en cuanto a información?

    El MediaLab ha sido una plataforma innovadora que promueve el periodismo con un enfoque humanista, buscando no solo informar, sino también transformar la sociedad a través de la concienciación y el empoderamiento de distintas comunidades como niños y niñas, mujeres, periodistas, medio ambiente, entre otras.

    Al concluir esta fase, los periodistas ahora se preparan para la siguiente etapa denominada «Definición».

    Este esfuerzo de la Fundación para el Periodismo y el apoyo de la Cooperación de la Embajada de Suecia en Bolivia reafirman su compromiso con la formación de periodistas capaces de enfrentar los retos actuales y futuros del periodismo, siempre con una perspectiva de respeto y promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión.

    Acerca del MediaLab

    Desde 2019, la Fundación para el Periodismo impulsa el desarrollo anual del Laboratorio de Medios MediaLab, un programa de diplomado, que impulsa nuevos proyectos que contribuyan a la sostenibilidad de los medios y a la producción de contenidos atractivos para las audiencias.

    El MediaLab promueve el proceso creativo –desarrollado a través de metodologías ágiles como el Design Thinking o el Human Centered Design– que desembocan en propuestas innovadoras, tangibles y alcanzables. Esto, mediante la búsqueda de nuevos formatos y fórmulas periodísticas y comunicacionales para incentivar a los medios tradicionales y no tradicionales a lograr su transformación, que inyecten dinamismo, incentiven nuevas miradas y la participación activa de las audiencias.

    ////.

    CBQM

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCertificados: Taller virtual La IA para narrar temas ambientales
    Next Article Certificados: PERIODISMO DE SOLUCIONES, de la información a la acción

    Artículos relacionados

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Capacitan a las periodistas de Tarija para combatir la desinformación sexista y promover   narrativas inclusivas más seguras

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.