Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 23, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»“La Formación Dual es el modelo de la formación periodística”
    entrevista

    “La Formación Dual es el modelo de la formación periodística”

    2 mayo, 2018
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Alberto Martínez:

    “La Formación Dual es el modelo de la formación periodística” 

    1.- ¿Qué opinas de la Formación Dual­?

    A.M. Es el modelo ideal de la formación periodística, porque pone en perspectiva la vieja aspiración de los educadores de juntar la teoría y la práctica en un escenario que nos libera de los divorcios y los diálogos solitarios de profesión. Lo interesante es que, en su propia soberanía, cada componente de la formación dialoga con el otro y se entrelaza. Es decir, uno y otro adquiere sentido, por el uno y por el otro.

    2.- ¿Qué percepción tienes sobre la implementación de la Formación Dual en Periodismo en Bolivia?

    A.M. Bolivia es el país que más ha avanzado en el programa de formación Dual en periodismo, en América Latina, a instancias de la decidida cooperación alemana en este territorio. El modelo, que ha guiado, tradicionalmente, la formación de periodistas en Alemania, les ha permitido a los bolivianos apropiarse de los códigos del oficio en los escenarios naturales, que por supuesto son: el aula y la sala de redacción.

    3.- ¿En qué situación se encuentra el periodismo latinoamericano?

     A.M. Hay una apropiación del sentido profesional de lo que antes considerábamos como un oficio, de la mano de: una ciudadanía mejor formada que cada vez demanda una información más cualificada; de unos escenarios tecnológicos que obligan a profesionalizar la aproximación a los múltiples formatos, y de la elevación de la información como derecho tanto en las convenciones globales como en las nacionales. También hay, en contravía, la emergencia de gobiernos de apariencia autocrática que se han sumado a los actores violentos o a la violencia de grupos económicos que fungen como propietarios de los medios para limitar, todos, la libertad de información. El otro gran desafío que afrontamos es la decantación de la tecnología como recurso que optimiza las coberturas y la publicación, porque por momentos siento que hozo regresar el afán y, por tanto, la imprecisión y la irresponsabilidad a las salas de redacción.

    4.- ¿Cuál es la situación del periodismo económico?

    A.M. En general, el periodismo económico sigue teniendo el reto de reconciliar a los ciudadanos con la economía. Por cuenta de quienes se dedican a informar sobre esta actividad, hoy deberíamos tener unas audiencias sintonizadas con el ejercicio de armonizar las necesidades del hombre con los bienes escasos de la naturaleza, que es en sí mismo lo que comporta la economía, pero no, lo que hay es un divorcio total porque el ciudadano de a pie cree que esos temas son para empresarios, comisionistas de bolsa o ministros de hacienda. En buena parte ello obedece a una equivocada interpretación de la especialización periodística.

    5.- ¿Cómo se debe entender y ejercer al periodismo económico? 

    A.M. Como la actividad profesional de la sala de redacción que posibilita al ciudadano la toma de decisiones, mediante contenidos que contextualizan, dan sentido y hacen entendible la realidad económica. Eso implica la tarea de entender la económica para luego hacerla comprender por las audiencias, al amparo de dos máximas insoslayables: la ética y la estética narrativas.

    6.- ¿Qué contenidos se desarrollarán en el cuarto módulo de la Formación Dual en Periodismo?

    A.M. Vamos a hacer un viaje por los paradigmas económicos y de la redacción económica misma, para sacudir algunos y quedarnos con otros, en el propósito irreductible de generar conciencia sobre el único sentido que tiene la economía como ciencia social: enseñarnos a vivir.

    7.- ¿Qué esperas de los participantes de la Formación Dual en Periodismo? 

    A.M. Que sorprendan y se dejen sorprender.

     


     

    entrevista Formación Dual2018
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl periodismo emprendedor para los nuevos tiempos
    Next Article Boletín 4 – Diálogo – Fundación para el Periodismo 2018

    Artículos relacionados

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.