Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»La Fundación para el Periodismo inicia un nuevo ciclo de charlas sobre derecho a la información y la comunicación
    nota

    La Fundación para el Periodismo inicia un nuevo ciclo de charlas sobre derecho a la información y la comunicación

    3 septiembre, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La Fundación para el Periodismo inicia un nuevo ciclo de charlas sobre derecho a la información y la comunicación

    Joan Barata, experto español en la materia, fue el primer invitado, quien resaltó los derechos que tienen los ciudadanos para expresarse libremente, así sea con sentido crítico hacia las autoridades gubernamentales de turno

    Por Jorge Mustaffá

    Bajo el nombre de Poder DIC —Derecho a la Información y Comunicación—, la Fundación para el Periodismo inauguró la mañana del miércoles 30 de agosto un nuevo ciclo de programas para reflexionar sobre el periodismo y la comunicación con invitados expertos en estas áreas. Poder DIC es un proyecto entre la Fundación para el Periodismo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco—.

    El protagonista de la primera transmisión fue Joan Barata, experto español en acceso a la información, libertad de expresión y regulación de medios, quien vía videoconferencia participó desde Rumanía.

    La transmisión, que se realizó por Zoom y Facebook Live, empezó poco después de las 10:00 de la mañana y fue conducida por Jesús Vargas Villena, periodista de investigación, fact-checker en Bolivia Verifica y director de contenidos de Verdad con Tinta. La producción estuvo a cargo de la coordinadora académica de la Fundación para el Periodismo Tania Frank Torrez.

    La dinámica del programa inaugural consistió en las respuestas que Joan Barata dio a las preguntas tanto del conductor como de los miembros del público, quienes las mandaron en forma escrita mientras se desarrollaban los temas. Estos giraron en torno al acceso a la información en la región latinoamericana, a la regulación a las empresas de redes sociales y a las comparativas entre las normativas europeas, internacionales y locales.

    En la primera parte, Joan Barata se refirió a los avances y pendientes de la normativa de acceso a la información en Latinoamérica. Si bien señaló que existen casos tanto de notable como medio avance, no pasó por alto aquellos que todavía tienen pendiente la creación de dicha normativa, como en el caso de Bolivia. Para el experto es importante que cada estado y sus partes tengan la obligación de compartir información transparente no solo a los medios de comunicación y periodistas, sino a cualquier ciudadano.

    «No se trata de una normativa que limite los contenidos, sino de una normativa que proteja a los usuarios».

    En lo relativo a la regulación de empresas como Meta —Facebook, Instagram y WhastApp—, X —antes Twitter— o ByteDance —TikTok— por parte de los estados de cada país donde operan, se refirió no a una regulación de contenidos, sino a una que proteja a los usuarios. Sobre el mismo tema dijo que “esta discusión no la podíamos tener hace 15 años, hoy sí”.

    Recalcó que cualquier ciudadano está protegido por normativas internacionales a diferencia de una autoridad pública, como el caso de un presidente o un ministro.

    En su explicación especificó que el ciudadano tiene la libertad de expresarse sobre la realidad de su país o de sus gobiernos, mediante opiniones críticas o memes, sin tener que ser intimidado por el poder estatal.

    Poder DIC tendrá dos transmisiones mensuales por mes. El acceso a todas las charlas son gratuitas y para formar parte se debe llenar un formulario de registro que la Fundación para el Periodismo comparte en sus páginas en las redes sociales los días previos a la charla o sumarse a la transmisión por Facebook Live. Ambas opciones son gratuitas. Las personas podrán interactuar con los invitados.

    El primer ciclo de Poder DIC fue realizado con 16 programas en el año 2022, el cual estuvo a cargo de Patricia Cusicanqui Hanssen, en el que participaron periodistas y expertos en temas de derechos humanos y acceso a la información.

    El periodo en el que el programa se mantendrá vigente, de agosto a diciembre, no es causal ni arbitrario, ya que el 28 de septiembre se recuerda el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, reconocido desde el 2016 gracias a una Conferencia General de la Unesco.

    Para ver el programa haz clic aquí.

    Joan Barata

    Es un experto internacional en materia de libertad de expresión y regulación de medios. Imparte docencia en universidades en diversas partes del mundo y ha publicado un gran número de artículos y libros en esta materia. Trabaja regularmente con organizaciones internacionales como el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos o la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, en la que ha sido asesor principal de la Representante en materia de Libertad de Medios. Ha participado en proyectos de protección de la libertad de expresión y el derecho a la información en países como Hungría, Liberia, Egipto, Tailandia, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Marruecos, Túnez, Jordania, Albania, Ucrania, Líbano y Rumanía entre otros.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa libertad de expresión bajo amenaza: Periodistas enfrentan crecientes amenazas en Bolivia
    Next Article Poder DIC: Hablemos de periodismo de investigación y acceso a la información

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.