Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»La importancia del acceso a la información en línea es el tema del Día Internacional del Acceso Universal a la Información
    nota

    La importancia del acceso a la información en línea es el tema del Día Internacional del Acceso Universal a la Información

    6 septiembre, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La importancia del acceso a la información en línea es el tema del Día Internacional del Acceso Universal a la Información

    Los peligros de las restricciones a internet impuestas por algunos gobiernos del mundo y el desarrollo de las tecnologías en bien de la democracia son dos de los temas que serán analizados este año.

    Patricia Cusicanqui Hanssen

    La importancia de acceder a la información en línea para el ejercicio pleno de los derechos humanos, tanto a través de internet como de otras tecnologías digitales, es el tema elegido para la conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información este 2023.

    Con ese fin, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) pondrá el foco del análisis y el debate en el uso de las tecnologías para la democracia y el desarrollo sostenible y en los peligros que representan para la ciudadanía las restricciones del acceso a internet.

    “Una serie de tres paneles se centrará en la accesibilidad y conectividad de internet como catalizadores del derecho a la información; el papel de los gobiernos, el poder judicial y los comisionados de información para garantizar el correcto funcionamiento de internet; así como la necesidad de cooperación internacional en el fortalecimiento del acceso a la información para los derechos humanos y la realización de los objetivos de la Agenda 2030”, se lee en el sitio oficial del organismo.

    Restricciones a internet impuestas por gobiernos

    Ya en 2022, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó en un informe sobre el daño que causan a los derechos humanos las limitaciones impuestas por diversos gobiernos del mundo que niegan a su población el acceso a la red y a la información que circula y se comparte en ella.

    “Los cierres de internet afectan profundamente a muchos derechos humanos, estos repercuten de manera más inmediata sobre la libertad de expresión y el acceso a información, uno de los pilares de las sociedades libres y democráticas y una condición indispensable para el pleno desarrollo de la persona”, se lee en el informe.

    La Oficina alerta de que a medida que la digitalización avanza, el fenómeno restrictivo se profundiza en algunos países del planeta, con el consiguiente efecto negativo en ámbitos como la educación, la atención sanitaria, la participación política, e empleo y la vida social y cultural.

    Según el reporte, entre 2016 y 2021, la coalición #KeepItOn, cuya misión es hacer una vigilancia sostenida de esta problemática, documentó 931 bloqueos de comunicación de forma repetida y por largos periodos en 74 naciones del orbe, principalmente en Asia y África;

    Los gobiernos de esos países optaron por la restricción (“estrangulan” el ancho de banda o cortan el servicio) en momentos de tensión y conflictividad social, marcadas por protestas y reivindicaciones de carácter político, económico y social.

    “Lo que este informe claramente destaca es que se necesitan medidas rápidas para acabar con los cierres de internet, incluso mediante la elaboración de informes más visibles sobre sus consecuencias, con una mayor transparencia por parte de las empresas que participan en estos cierres, y asegurándonos de que todos defendemos una conectividad libre de interrupciones autoimpuestas”, dijo en la oportunidad la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

    La importancia de la transparencia activa para ejercicio de los DDHH

    Por otra parte, la difusión efectiva de información pública se constituye en un puntal para que la ciudadanía conozca sus derechos y los pueda ejercer en plenitud. En esa línea, la publicidad de la información pública es una obligación de todos los Estados.

    El también llamado “derecho a saber”, es decir a conocer, solicitar y recibir información pública, contempla un mecanismo que busca garantizar el ejercicio de este derecho: se trata de la transparencia activa.

    La transparencia activa es la obligación de los órganos y las instituciones estatales (en todos sus niveles) de publicar en sus sitios web información completa, oportuna y de fácil acceso y comprensión; la finalidad es garantizar la transparencia de la gestión y permitir que la ciudadanía participe de manera organizada en la planificación del desarrollo y que se capaz de tomar decisiones informadas.

    Los avances en esta materia, las mejores prácticas y las oportunidades que emergen de las nuevas tecnologías también serán parte de los análisis y debates.

    Para conocer a detalle el programa elaborado por la UNESCO en conmemoración del 28 de septiembre – Día Internacional del Acceso Universal a la Información ingrese a este link.

    Acerca del 28S

    La 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI) en octubre de 2019 considerando la importancia que tiene el acceso a la información, en general, y el acceso a la información pública, en particular, para garantizar el desarrollo de las sociedades con justicia social y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

    Dicha jornada ya había sido proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 2015, tras la adopción de la Resolución 38 C/57 que proclama el 28 de septiembre de cada año como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI).

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article“Herramientas digitales, explorando el mundo de la lA”
    Next Article Desenmascarar a los mercenarios digitales y consolidar la confianza en los medios: un tema central en la Cumbre Global sobre Desinformación

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.