Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»diplomado Redacción y Edición de Noticias»La participación del meme en el escenario político boliviano de Facebook
    diplomado Redacción y Edición de Noticias

    La participación del meme en el escenario político boliviano de Facebook

    22 junio, 2017
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Memética y significados

    La participación del meme en el escenario político boliviano de Facebook

    Los memes, son altamente críticos de acuerdo con la construcción realizada por las personas, y tienen una notoriedad marcada en el espacio político boliviano.

    Susana Moya López

    Los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 marcaron el comienzo de una serie de medidas adoptadas por el gobierno del presidente Evo Morales; entre ellas quizás la más significativa, la creación de la Dirección de Redes Sociales dependiente del Ministerio de Comunicación.

    El surgimiento de este tipo de iniciativas emergió a partir del proceso de la campaña electoral que se hizo presente en Facebook. La opción del No había ganado con un 56.5% frente a un 43.2% de los votos escrutados. Semanas antes de estos resultados, los memes se hacían presentes como los protagonistas del referéndum.

    Risas aparte, por el contenido cómico de estas publicaciones en Facebook, este fenómeno lingüista y comunicacional es sometido a un análisis sobre el impacto que puede ocasionar dentro del consumo cultural digital. Para empezar este análisis es necesario responder una pregunta básica:

    ¿Qué es un meme?

    De acuerdo con el zoólogo y científico, Richard Dawkins, en su libro The Selfish Gene, de 1976, un meme es una unidad mínima de información transmisora. Es decir, se trata de una “unidad de sentido, cuya replicación es posible de una forma que podemos decir que es un tanto transversal (en distintos grupos dispersos geográficamente, pero con lazos de comunicación entre ellos y ubicados en tiempos más o menos coincidentes), como longitudinal (a lo largo de varias generaciones en el tiempo)”.

    Este espacio conceptual es conocido como memética, con varios autores que hacen referencia a este estudio. Entre los referentes se encuentra a Wilson (1998) que define al meme como un “nodo de memoria semántica”, o Lissack (2004), “Unidades semánticas capaces de evocar los significados a los que están asociados”, entre otros.

    En ese sentido, la principal definición que explica Dawkings es la de un elemento que se replica al interior de una cultura.

    Para Gatherer, “el meme puede abarcar una amplia variedad de aspectos, que pueden ir desde comportamientos hasta artefactos, que son susceptibles de ser reproducidos y observados”. Referido a la importancia de lo observable en las expresiones y manifestaciones del meme, estas manifestaciones son las que se trasladan al espacio de Internet. Las mismas han sido creadas a partir de una conjunción de signos que son replicadas de acuerdo con la construcción de la coyuntura contextual.

    A partir del año 1999 surgen los análisis de estas teorías meméticas y su constitución en el espacio digital. Autores como Blackmore se refieren a los memes  como estructuras que poseen tres características: fidelidad, fecundidad y longevidad. Knobel y Lankshear relacionan al meme en Internet con una intencionalidad discursiva.

    En 2011 Shifman concluye que los memes son “referentes  compartidos al interior de subculturas específicas” y que además existiría una motivación para el uso, circulación y su reinterpretación en línea. La necesidad de “pertenencia” de los usuarios a una comunidad con ese tipo de prácticas culturales, es entendida como un sentido de adscripción institucional cuyo principal objetivo es la visibilidad.

    Existen hasta la fecha cantidades incontables de memes circulando por el espacio de  Internet; sin embargo, no es tan complicado identificar a uno de los primeros memes que surgió durante el siglo XX. En 1996 ya existía una imagen animada, un gif de la figura de un bebé bailando, de nombre “Ooga- Chaka Baby” que transitaba por medio del correo electrónico.

    Popularidad de los memes en Internet

    Estas herramientas desarrolladas con un propósito específico, se caracterizan por poseer ante todo libertad, heterogeneidad, velocidad, volatilidad, multilateridad, exuberancia e irradiación.

    Libertad, porque existe plena libertad del usuario para la creación y diseño de memes.

    Heterogeneidad, porque está formado por distintos elementos múltiples.

    Velocidad, porque son elaborados y emitidos con inmediatez en el espacio de Internet.

    Volatilidad, porque los memes sufren constantes cambios en períodos determinados de tiempo.

    Multilateridad, porque su transitabilidad se caracteriza por ser multidireccional.

    Exuberancia, porque existe una infinidad de memes en Internet.

    Irradiación, porque son “contagiosos” y por ende transmitidos en las redes sociales.

    Todos estos componentes propician que los memes en Internet, se caractericen por ser populares y a su vez se conviertan en una forma concisa de expresar los diversos puntos de vista y opiniones respecto de la política, actores políticos, sociales, etc.

    Uso político del meme en Facebook

    Según el libro de Los Usos Políticos de Internet:La aparición de Internet, y sobre todo las redes sociales, ha permitido la construcción de un nuevo espacio de difusión y lucha política”.

    Este nuevo espacio de difusión y expresividad desarrollado (por los internautas), es una serie de herramientas complementarias que acompañan los procesos constructivos ideológicos. Indudablemente, los memes como parte de esta cultura digital, son los protagonistas.

    El nivel de tono discursivo que tuvieron los memes, la mayoría de ellos enmarcados en el humor, fue la característica principal de la “viralidad” en Facebook. La construcción de significados en torno a las imágenes, jugaron un papel importante en cuanto a la visibilidad deseada para el propósito.

    Castells (2015) afirma que existe una característica común entre los procesos de construcción simbólica. Esta característica sería el mensaje y el marco creado alrededor de sí; adecuado y difundido dentro de las redes comunicacionales.

    Los usos políticos del meme, como instrumento de propagación de posturas ideológicas en Facebook, son asumidos como replicadores ideológicos. A simple vista, los memes  pueden ser catalogados como mensajes groseros, en muchos casos, carentes de intencionalidad discursiva política. Los memes, son altamente críticos de acuerdo con la construcción realizada por las personas, y tienen una notoriedad marcada en el espacio político boliviano.

    Los memes se han convertido en indicadores fundamentales de la visibilidad política en el espacio digital. Esta visibilidad sólo puede ser entendida bajo la mirada de la cibercultura, los alcances que posee y el poder de propagación en la red. Estos alcances han trastocado el fondo político-cultural de la escena boliviana, a tal punto que el gobierno de Evo Morales decidió ser parte de ella.

    El solo hecho de participar, como gobierno boliviano con cuentas oficiales en Facebook y Twitter, indica el nivel de atención y tensión que se tiene sobre los comportamientos en las redes sociales. Indudablemente, estos espacios, antes negados y minimizados, ahora pasan a ser parte de las políticas gubernamentales del gobierno de Morales.

    Los memes y Facebook son instrumentos utilizados por los seres humanos, con diversos fines y siempre acomodados a las necesidades individuales o colectivas. Los contextos políticos desarrollados envuelven estos espacios y son los propiciadores para las construcciones meméticas.

    La construcción, difusión, propagación y el alcance de los memes fueron los agentes de medición que propiciaron los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016.

    [flipbook theme=»light» height=»700″ pdf=»http://fundacionperiodismo.org/pdf-web/susana-moya–final.pdf»]

     


     

    Diplomado Redacción y Edición de Noticias
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleMis disculpas: Barreras que no se ven, se oyen caer
    Next Article Fútbol y fanatismo, más allá de los colores

    Artículos relacionados

    Ideas & Letras

    27 junio, 2017

    ¿Merecen las mujeres que abortan ir a la cárcel?

    26 junio, 2017

    Legalización como solución al fracaso de la guerra contra las drogas

    26 junio, 2017
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.