Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, noviembre 3, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»[La Patria] LA ENTREVISTA QUE SIEMPRE SOÑÉ: Zulma Yugar
    entrevista

    [La Patria] LA ENTREVISTA QUE SIEMPRE SOÑÉ: Zulma Yugar

    12 noviembre, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    •  Por: Alejandra León, Jhoana Berazaín y Galia Herrera, con la tutoría del profesor Guillermo Gandarillas – Colegio Ave María – La Paz

     

    Tapa de uno de los primeros discos de Zulma Yugar

    Zulma Yugar es cantautora, presidenta honoraria del Consejo Nacional de Cultura Tradicional y Popular de Bolivia, creadora de la Fundación Zulma Yugar para la Cultura Tradicional, reina del Folklore Boliviano y exministra de Culturas.

    Además es una de las mejores voces de la música boliviana y una mujer de gran compromiso con la cultura y el folclore del país. Dicen que canta como «una diosa» y esa fue la razón por la que quisimos entrevistarla.

    ¿Cómo fueron los inicios en el campo del canto de Zulma Yugar?

    Pisando escenarios fue a mis 4 años con el arte de la declamación; con la música a mis 10 años, en mi tierra natal Oruro. A los 11, mi padre organizó una gira por todo el territorio nacional que duró un año; ahí adquirí un compromiso de vida para difundir nuestra música.

    ¿Para Ud. el artista nace o se hace?

    El artista nace por un talento innato que Dios nos concede.

    ¿En 1966 la nombran «reina del folklore boliviano», cómo recibió tal distinción?

    Con una responsabilidad muy grande considerando mi corta edad y sorprendida por el cambio de vida que me tocó asumir.

    ¿Cuál es el ritmo con el que más se identifica?

    Tengo como norma transmitir un canto de integración, de unidad entre todos los bolivianos por consiguiente me identifico con todos los ritmos del país: occidente, valles y oriente.

    ¿De su vasto repertorio nos encanta el tema «Mi Escuelita» de Willy Alfaro y de Ud. cuál es el tema preferido?

    La Escuelita es una de las pocas canciones dedicada a los niños de Bolivia donde expresamos palabras costumbristas como Pata pila (descalzo), misky bola (pastilla), y otras que hacen que los niños y mayores gusten de este tema. A mí también me gusta y lo disfruto, más aun cuando escucho cantar a niños en aymara o quechua.

    ¿Qué sugerencias daría Ud. a las autoridades de turno para salvaguardar el patrimonio artístico boliviano que es continuamente usurpado por países vecinos?

    Desarrollar verdaderas políticas de preservación y difusión de nuestro patrimonio artístico cultural, principalmente del patrimonio Intangible que abarca a las Culturas Tradicionales y Populares entre ellas la música, danzas, instrumentos, lenguas, tradiciones y costumbres.

    La preservación a través de acuerdos y convenios bilaterales y regionales, formular leyes de protección al patrimonio como también retomar los acuerdos como el de Berna, OMPI, Unesco etc.

    En cuanto a la promoción de nuestra música se precisa una amplia promoción internacional a través del Tv cable, revistas informativas, programas televisivos y radiales como también la fuerte promoción de nuestros artistas a nivel internacional.

    ¿Alguna vez se le pasó por la cabeza dejar el país e irse a vivir en el extranjero?

    Fui tentada en muchas ocasiones con muy buenas ofertas, sin embargo donde me siento como en el paraíso es aquí en mi Bolivia.

    ¿Qué opina de la política?

    La política en el buen sentido de la palabra es importante para asumir responsabilidades sobre los destinos de nuestra Patria, pero cuando se la usa como politiquería deja mucho que desear.

    ¿Como boliviana, qué opina sobre el enclaustramiento marítimo al que estamos sometidos?

    Al margen de mis actividades como artista profesional, uno de los roles que está engarzado en mi vida, es el compromiso social ante mi pueblo, y por supuesto soy una ferviente activista para llegar con mi voz a los pueblos del mundo sobre este reclamo de retorno a nuestro litoral por la vía del diálogo dentro de una cultura de paz.

    ¿Zulma Yugar se ha realizado como persona y mujer?

    Como todo ser humano ansío un equilibrio espiritual y material y voy camino en esa dirección, agradecida por todo el cariño y calor humano que me brinda mi público. Me siento realizada, pero creo que todavía hay mucho por hacer.

    ¿Qué es ser cantante?

    Es un privilegio que nos permite a través del canto llegar al espíritu y al corazón del ser humano.

    ¿Cuál sería la forma efectiva de incentivar la cultura musical de nuestro país a los jóvenes?

    Dándoles a conocer nuestra historia y memoria cultural desde las escuelas y colegios, donde los artistas podamos desarrollar un diálogo directo con el alumno para transmitirles todas nuestras vivencias. Particularmente en este año estoy dando todo mi tiempo y esfuerzo junto a destacadas personalidades con la Fundación Cultural que presido y cuya filosofía trata sobre la defensa del patrimonio cultural, y este trabajo en particular va dirigido a la niñez y juventud.

    ¿Cree que las personas extranjeras encuentran más rica nuestra música y cultura que muchos de los bolivianos?

    Sí, lo he comprobado personalmente en la giras artísticas que me ha tocado realizar. En los países asiáticos, Japón, Corea y China hay jóvenes que tocan y cantan nuestra música con mucha admiración y cariño; los bolivianos aprecian más cuando viven en el exterior. Un mensaje a toda la juventud boliviana y en especial a los estudiantes

    En principio, agradecerles por esta entrevista y sólo decirles que debemos amar y sentirnos orgullosos de ser bolivianos, todos somos capaces de lograr nuestros proyectos, tan solo hay que mantener y elevar nuestra autoestima. Como la letra de esta canción que dice: «primero lo nuestro».

     

    entrevista
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article[El País] CLAUDIA FERNáNDEZ. »Me casé con Alvaro García Linera, no con el Vicepresidente»
    Next Article [Página Siete] Guery Sandoval, El Pocholo «No puedo decidir si no le pregunto a mi esposa»

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.