Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 29, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»Edilma Prada Céspedes:«Los temas económicos deben ser explicados de una manera simple y sencilla»
    entrevista

    Edilma Prada Céspedes:
    «Los temas económicos deben ser explicados de una manera simple y sencilla»

    17 abril, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Edilma Prada Céspedes es una periodista y especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario. Con estudios de posgrado en Derechos Humanos. Fundadora y Directora de Agenda Propia, una iniciativa de co-creación periodística especializada en temas de pueblos indígenas.

    Con 15 años cubriendo historias de conflictos armados y territoriales, paz, derechos humanos, medio ambiente y grupos étnicos para distintos medios nacionales e internacionales. En 2018 hizo parte del equipo en Colombia que realizó la segunda versión de la investigación transnacional Panamá Papers, y en los dos últimos años en la Amazonía de Colombia realizó una consultoría para la Agencia de Investigación Ambiental (Environmental Investigation Agency, o EIA por sus siglas en inglés) sobre tráfico ilegal de madera y deforestación asociada a mercados ganaderos y productos lácteos.

    Prada llegará a La Paz, invitada por la Fundación para el Periodismo, para dictar el tercer módulo “Periodismo Especializado. Generación de contenidos políticos y económicos en el periodismo” en el marco del curso “Formación Dual en Periodismo” que se desarrollará del 22 al 27 de abril de 2019.

    1.- ¿Cuál es la situación actual del periodismo?

    E.P. El periodismo afronta muchos desafíos, entre ellos las noticias falsas, la falta de recursos económicos para hacer investigaciones, hay más amenazas para los periodistas investigativos y dinámicas de temas que ponen en riesgo la libertad de expresión. Pero también es un momento interesante para que seamos más creativos, exploremos nuevas narrativas y sobre todo están las herramientas para involucrar al ciudadano en la construcción de las historias; todo esto lo debemos hacer volviendo a las bases del periodismo tradicional.

    2.- ¿Cuál es el género o formato que recomiendas usar en el periodismo especializado?

    E.P. Estamos promoviendo el uso del reportaje, es un género que permite agregar más voces, contextos y dialogar con distintos actores. En cuanto a formatos, hay nuevas claves para hacer historias como visualizar datos, apropiarnos del periodismo de datos hoy día es fundamental. Sin embargo, una entrevista o un relato bien logrado puede ser la pieza para presentar un buen tema, depende de lo que queremos comunicar. Sugiero que también exploremos más y más, la imagen o fotografía y el video, son los formatos reyes para contar pequeñas historias y difundirlas a través de las redes sociales.

    3.- ¿Qué sugerencias puedes dar para hacer un buen periodismo político en época de elecciones?

    E.P. Hacer una agenda diversa de cobertura periodística electoral. Algunos temas son: informarle al ciudadano de a pie sobre los programas de gobierno que proponen los candidatos, qué diferencias hay entre la propuesta de un candidato y otro. También es importante informar quiénes son esos liderazgos, su pasado, su presente, sus relaciones políticas, económicas, y cuestionar su gestión en el sector público o privado, pedirles cuentas de sus inversiones, de los costos de la campañas, etc., y si repiten sus candidaturas es clave presentar análisis para comprender si ha cumplido o no con las gestiones o planes de gobierno. El periodismo debe ser veedor de que existan campañas políticas transparentes. Otra clave es profundizar en los contextos y realidades actuales.

    4.- ¿Cómo generas contenidos económicos en el periodismo?

    E.P. Los temas económicos suelen ser densos, pero para qué cifras gruesas si la gente no comprende, por ello es clave aterrizar el tema a la cotidianidad del ciudadano de a pie. Los temas económicos deben ser explicados de una manera simple y sencilla. Por ejemplo: una serie de historias de economía creativa, negocios familiares, cómo el turismo comunitario ayuda a mejorar las condiciones de vida de la gente, entre otros.

    5.- ¿Qué opinas sobre la pedagogía y metodología de la Formación Dual en Periodismo?

    E.P. Teoría y práctica es una mezcla de formación interesante que lleva a tener conceptos y reflexiones para hacer buen periodismo. Escuchar a expertos, aprender de colegas experimentados, revisar modelos de periodistas de otros países, y luego salir a calle a producir nuestras propias historias siempre será un valor para hacer mejor nuestro trabajo.

    6.- ¿Cuáles serán los contenidos que se desarrollarán en el tercer módulo de la Formación Dual en Periodismo?

    E.P. De la mano con el capacitador Javier Aliaga vamos a compartir técnicas para narrar historias periodísticas de temas políticos y económicos, se hará un análisis de la situación actual que vive Bolivia frente al contexto electoral, exploraremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo traducimos esos indicadores a la realidad boliviana, y muchas herramientas digitales para con mezclas tradicionales presentar las historias. También compartiré ejercicios periodísticos de Colombia, como una manera de que los colegas de Bolivia tengan modelos inspiradores. La base de las técnicas que impartimos en Formación Dual también será escuchar y valorar las experiencias de los participantes, por ello tendremos muchas dinámicas y ejercicios de co-creación.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleNuevas formas de relatar las elecciones 2019
    Next Article Santiago García:
    «El periodismo crossmedia utiliza todos los recursos y herramientas digitales»

    Artículos relacionados

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.