Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Maestría en Periodismo Multimedia
    Capacitaciones

    Maestría en Periodismo Multimedia

    19 junio, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Maestría en Periodismo Multimedia

    Curso académico 2019-2020

    Las tecnologías digitales sustentadas en el internet han configurado una nueva sociedad, con nuevas demandas y necesidades de información y comunicación que, sin estar alejadas de los modelos impuestos por los medios masivos, tienen ciertas particularidades, especialmente por la gente menor de 30 años, que tiene otro tipo de inquietudes y formas de acceder a la información. Este escenario plantea grandes desafíos para el periodismo que no sólo debe asimilar el uso innovador de las tecnologías, sino también impulsar novedosas y creativas formas de informar y establecer nexos con su comunidad.

    La Maestría en Periodismo Multimedia de la Fundación para el Periodismo y la Universidad Nuestra Señora de La Paz ha sido diseñada desde esa perspectiva. Con un enfoque innovador y pionero, incorpora las nuevas tecnologías en el periodismo e implementa una pedagogía que, sin dejar de lado la teoría y la reflexión, es fundamentalmente práctica.

    La Maestría en Periodismo Multimedia piensa en periodistas comprometidos con su sociedad que, además de tener capacidades para investigar y analizar la realidad, impulsen emprendimientos digitales propios para convertirse en líderes innovadores.

    El programa implementa una novedosa y creativa pedagogía para la enseñanza del periodismo. Su sistema modular está integrado por seis módulos que, a su vez, son seis diplomados en diferentes especialidades del periodismo. En cada módulo, los participantes avanzan con el desarrollo de su proyecto que es apoyado, enriquecido y discutido durante todo el programa.

    El programa, como ningún otro en Latinoamérica, ha incorporado a su plantel docente a los grandes maestros del periodismo nacional e internacional. Esta cualidad hará de cada taller una experiencia única, inigualable e imperdible para quienes tengan la firme convicción y voluntad de especializarse en el periodismo multimedia moderno.

    DIPLOMADOS Y TITULO 

    Los módulos o diplomados que integran la currícula de la maestría son los siguientes: 

    • Redacción y Edición de Textos y Noticias (julio a septiembre de 2019)
    • Periodismo Digital (septiembre a noviembre de 2019)
    • Periodismo de Investigación (enero a marzo de 2020)
    • Generación de contenidos periodísticos / político y económico (abril a junio de 2020)
    • Dirección de medios y entretenimiento (julio a septiembre de 2020)
    • Menciones:

    1) Periodismo y Derechos Humanos (octubre a diciembre de 2020)

    2) Periodismo con enfoque de género (octubre a diciembre de 2020)

    3) Periodismo y Relaciones Públicas Modernas (octubre a diciembre de 2020)

    • Cada diplomado puede ser cursado de forma independiente sin la obligatoriedad de cursar la maestría.
    • La aprobación de cada módulo le otorga al estudiante el derecho a recibir un Diploma en la especificidad del trimestre y la aprobación de todo el programa y la tesis, el título reconocido a nivel nacional de MAGISTER EN PERIODISMO otorgado por la Universidad Nuestra Señora de La Paz. 

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2019-2020 

    Inicio de la Maestría en Periodismo: 15 de julio de 2019

    Final de la Maestría en Periodismo: Diciembre de 2020

    La Maestría en Periodismo tiene una duración de 2 años. 

    METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

    La Maestría en Periodismo se desarrolla centrando la enseñanza en el estudiante en el entendido de que el periodismo se aprende haciendo periodismo y esto es, caminando calles, preguntando, indagando y escribiendo la información recabada para clasificarla y procesarla según su relevancia. Desde esa perspectiva, se ha desarrollado una pedagogía para la enseñanza del periodismo que estimula el pensamiento crítico, favorece el debate y el periodismo de calidad.  En este marco, se tienen sesiones teóricas que se imparten bajo el método de v-learning y talleres que requieren la presencia y una activa participación del estudiante.

    MODALIDAD

    La modalidad a partir de la IV Versión de la Maestría en Periodismo es semipresencial. La teoría se aprende y reflexiona a distancia para luego reflexionarla y aplicarla en los talleres presenciales.

    Cada diplomado está conformado por cinco materias y tiene una duración de dos semanas.  La primera corresponde a las clases virtuales y la segunda es presencial.

    DOCENTES 

    El plantel docente está conformado por grandes maestros del periodismo nacional e internacional.

    CUPOS 

    20 participantes 

    HORARIOS

    Distancia: Al menos 10 horas durante la primera semana

    Presencial: martes, miércoles, jueves y viernes de 19:00 a 22:00 y sábado: 09:00 a 13:00 

    TITULACIÓN

    La Universidad Nuestra Señora de La Paz es la institución encargada de emitir los títulos. 

    PRECIO:

    El costo real de cada diplomado es de $ 1.200 dólares que se pagan en tres cuotas de $ 400 dólares.  

    BECAS

    La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. Con el apoyo del  European Journalism Centre ha creado un fondo de becas mediante el cual se ha logrado financiar el 70% del costo de la colegiatura. En este marco, cada módulo o diplomado, tiene un costo de $ 360.- dólares que pueden ser cancelados en tres diferentes cuotas de $ 120.- dólares.

    Para acceder a la beca, se deberá dirigir una carta al Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, José Renán Estenssoro, solicitando la misma y exponiendo las razones por las cuales no puede cancelar la totalidad.

    PAGOS 

    $ 360 dólares por diplomado. Los pagos se realizan en tres cuotas de la siguiente forma 

    » Primera cuota de $ 120 dólares.
    » Segunda cuota de $ 120 dólares.
    » Tercera cuota de $ 120 dólares.

    Puede pagar en nuestras oficinas o mediante depósito en bolivianos en el BANCO DE CREDITO – CTA 201-5052371-3-82 – FUNDACION PARA EL PERIODISMO. 

    PREREQUISITOS PARA LOS DIPLOMADOS 

    » Título de Licenciatura (✓) (se acepta certificado de egreso si al concluir la maestría consiguen su título profesional, es decir hasta diciembre de 2020).
    » Fotocopia de la Cédula de Identidad (✓)
    » Tres fotos 3 x 4 fondo azul (✓)
    » Curriculum Vitae no documentado (✓)
    » Solicitud de Inscripción (✓)  Descargar formulario

    Importante

    Después de la culminación de los seis diplomados, el estudiante deberá aprobar el seminario de tesis que dictará de forma extraordinaria la Universidad Nuestra Señora de La Paz. La formulación de la tesis y su defensa son responsabilidad de esa casa de estudios superiores.

    SOLICITUDES E INSCRIPCIONES

    La solicitud de admisión puede formalizarse en los plazos establecidos en el calendario de matrícula, a través de:

    Carlos C. Portugal Rodríguez
    Coordinador de la Maestría en Periodismo Multimedia   
    Fundación para el Periodismo
    72054907
    2414687
    carlosportugal@fundacionperiodismo.org

     

     

    convocatoria curso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTaller en Conducción en Televisión y Radio (2da versión)
    Next Article Periodismo de Investigación

    Artículos relacionados

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.