Introducción DDHH

Media Lab de la Fundación para el Periodismo en su cuarta versión llega con un enorme desafío para periodistas, comunicadores y creadores de contenido: la defensa de la libertad de expresión, un principio básico de la democracia y los derechos humanos.

La relación entre periodismo y democracia es bidireccional. Cuanto mejor sea el periodismo, mejor será la democracia y cuanto más profunda sea la democracia, mejor calidad tendrá el periodismo.

En Bolivia, el periodismo se encuentra en una crisis tanto de sostenibilidad como de calidad y seguridad. En promedio, cada tres días un periodista es agredido ya sea verbal, física o judicialmente. De acuerdo al registro del Observatorio de la Red UNITAS, en el último año se han cometido más de 80 agresiones y todas han quedado impunes no sólo porque los operadores de justicia – policía, fiscales y jueces – no las investigan ni procesan, sino también porque los periodistas prefieren no denunciarlas para no ser blanco de represalias. Temen por su integridad física, la de su familia y por su trabajo.

De acuerdo a los dirigentes de las organizaciones de la prensa, las agresiones físicas o así como las convocatorias a declarar que realizan fiscales y jueces a periodistas son amedrentamientos que tienen como objetivo frenar la cobertura a determinado caso o mantener a la prensa bajo control.

Y en cierto sentido esta estrategia tiene éxito. En los últimos años se ha evidenciado que los periodistas prefieren informar sobre temas que no les generen problemas a reportear sobre el narcotráfico, la corrupción o la administración del Estado. Esta determinación puede interpretarse como autocensura.

Para impulsar un cambio en esta situación, este laboratorio pretende capacitar a 40 periodistas bolivianos en libertad de expresión y ayudar a mejorar las condiciones en las que se practica el periodismo en el país.

El objetivo del LABORATORIO DE INNOVACIÓN PARA MEDIOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN es cualificar la formación del profesional en periodismo y derechos humanos, fundamentalmente en el mejoramiento de sus capacidades en la producción de material informativo y analítico en el área de los derechos humanos para variados medios y formatos (diarios impresos, revistas, radio, televisión y medios digitales) mediante procesos de investigación e innovación periodística.

La meta es que los periodistas conozcan sus derechos y obligaciones en el marco de la legislación que ampara la libertad de expresión y adquieran destrezas que les ayuden a mejorar su seguridad física, judicial, digital y psicoemocional con el fin de alcanzar una mejor y más segura práctica del periodismo.

El Laboratorio plantea un proceso de empoderamiento en el que los/asperiodistas participantes del programa, para que a tiempo de recibir una capacitación en libertad de expresión y seguridad para periodistas, elaboren e implementen proyectos creativos que promuevan y protejan la libertad de expresión.

Para tal efecto, luego del proceso de capacitación, idearán e implementarán proyectos sobre cómo proteger a la prensa y la libertad de expresión. En este proceso creativo, utilizarán metodologías que les permitirá conocer y analizar con mayor profundidad los problemas de la libertad de expresión en Bolivia e impulsar proyectos creativos e innovadores que tienen como meta fortalecer los derechos humanos y mejorar las condiciones de seguridad física, digital y judicial de los/as periodistas.

Los laboratorios sobre libertad de expresión y seguridad para periodistas se desarrollarán a lo largo de 10 meses y el proceso, en su conjunto, demandará 22 meses. Se prevé que en cada laboratorio se desarrollen al menos ocho proyectos, lo que incrementará el impacto del proyecto en su visibilidad y en los efectos sobre los periodistas y la sociedad.

Al cabo del proceso, se prevé que los/as participantes integren una red de apoyo y protección a los periodistas, compartiendo información y denunciando los atentados que sufren.

Este laboratorio es una gran oportunidad para los medios, los periodistas, comunicadores y creadores de contenido de explorar nuevas y mejores formas de trabajo en condiciones de seguridad y respeto a los principios éticos universales del periodismo.

Por ese motivo, la Fundación para el Periodismo, en coordinación con la Cooperación de Suecia, invita a periodistas, comunicadores, productores, jefes de prensa, directores de medios, periodistas emprendedores,profesionales interesados en el periodismo y público en general a participar en el LABORATORIO DE INNOVACIÓN PARA MEDIOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

El programa tiene una duración de cinco meses en los que se desarrollarán siete módulos, cada uno de 40 horas académicas.

Los siete módulos abordan, por una parte, las teorías sobre el ejercicio del periodismo como factor fundamental de las democracias, la legislación nacional e internacional sobre el periodismo y la libertad de expresión y, por último, las herramientas para el desarrollo e implementación de proyectos de periodismo. El objetivo es fortalecer la práctica del periodismo y los medios de comunicación convencionales y  digitales.

La carga del programa es de 280 horas académicas, de las cuales 110 son presenciales en aula y 170 de investigación y prácticas grupales. Cabe señalar que el periodismo, además de la teoría, es una profesión que requiere de mucha práctica. Las clases se llevarán a cabo los días martes, jueves y sábado.