Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Fondo Concursable»Mercado laboral para jóvenes en clasificados de La Razón – Enero 2015
    Fondo Concursable

    Mercado laboral para jóvenes en clasificados de La Razón – Enero 2015

    14 diciembre, 2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El Fondo Concursable para Investigación Periodística sobre el Empleo Juvenil en Bolivia es una iniciativa de la Fundación para el Periodismo y Solidar-Suiza que, por segundo año consecutivo, publicó la separata “Prioridad” y fue distribuido junto al periódico Página Siete. Los reportajes que se presentan fueron seleccionados por su calidad y rigurosidad periodística en el marco del programa. Sus autores recibieron una beca para estimular su realización.

    Según datos del CEDLA, en 2001 la población ocupada de 15 a 24 años en el eje central urbano era de 328.154 jóvenes.

    Vivian Angélica Aliaga Calderón

    Ser joven e ingresar en el marcado laboral es algo natural que en algunos casos empieza a temprana edad o al contar con preparación universitaria, pero ¿Cómo encuentran trabajo los jóvenes? ¿Los clasificados son realmente útiles al momento de buscar una opción laboral para jóvenes? En esta investigación buscamos responder preguntas como éstas.

    Para justificar la selección del periódico a monitorear, se realizó una encuesta previa sobre preferencia de los clasificados en La Paz. Se ejecutaron 66 encuestas donde se evidencia la preferencia por los clasificados de La Razón, entre otros datos relevantes para la investigación. La encuesta se realizó en la plataforma de Google, con cinco preguntas sobre la preferencia de los clasificados en los jóvenes. El 83% de los jóvenes encuestados utilizaron clasificados de algún periódico para consultar ofertas laborales.

    El 62% de los encuestados prefieren “El Loro de Oro” del periódico La Razón, este resultado justifica la selección con su separata para esta investigación.

    Con respecto a otros medios para encontrar trabajo, el 58% de los encuestados prefieren tener contactos directos; el 23% busca en páginas de empleo y a la red social Facebook accede el 9%.

    MERCADO LABORAL EN CLASIFICADOS DE LA RAZÓN

    Se monitorearon 68 páginas de “El Loro de Oro” de los domingos, con un total de 345 trabajos ofertados en enero de 2015. Todos los datos están representados en porcentajes.

    Los parámetros que se tomaron en cuenta en el análisis fueron los siguientes:

    – Ciudad: al ser un periódico de circulación nacional, en qué ciudades hay más oferta laboral.

    – Institución: especificación de la institución solicitante para dar más seguridad al postular al trabajo.

    – Rubro: para saber qué rubro tiene más oferta y a la vez si especifican por el mismo tema anterior.

    – Requerimiento: se agrupó por área de trabajo.

    – Rango de edad.

    – Experiencia Laboral: cuántos años solicitan de experiencia laboral.

    – Formación.

    – Idiomas.

    – Otros.

    La cantidad de hojas por semana tuvo muchas variaciones, estuvieron parejas entre la primera y tercera semana con el 35%, bajando al 10% en la última semana.

    CIUDAD

    El 85% de los 345 trabajos monitoreados son ofrecidos en la ciudad de La Paz, seguidos del 10% en El Alto y un 2% en ambas ciudades simultáneamente. Santa Cruz y Potosí con el 1%.

    INSTITUCIÓN

    El 59% de los trabajos no identifica la institución, lo que genera incertidumbre al postular al trabajo. En cambio el 41% identifica la institución, incluso con el isotipo de la empresa, lo que da seguridad al momento de presentar documentos personales y asistir a las entrevistas.

    RUBRO

    Al igual que con la institución, al no identificar para qué tipo de trabajo se precisa empleados, se genera incertidumbre. El 68% de los empleos no cuenta con una identificación clara. Por el contrario, el 32% identifica el tipo de trabajo que se ofrece.

    REQUERIMIENTO

    Para realizar la contabilidad de los requerimientos en los 345 trabajos  monitoreados se los agrupó en 16 divisiones.

    El 23% de los empleos son para administración, que incluye secretariado y área administrativa en general. El 20% solicita ejecutivos de venta o vendedores para tiendas; en cambio, el 19% son solicitudes de bancos (desde cajeros hasta administradores de agencias) y auditorías internas.

    Por otro lado, el 1% solicita repartidores o mensajeros y en el área social, ya sean psicólogos o trabajadores sociales. Para el área de comunicación sólo se encontró una solicitud siendo insuficiente con el 0%.

    Fuente: Elaboración propia

     

    EXPERIENCIA

    Se puede evidenciar que más de la mitad de los trabajos monitoreados no solicitan experiencia para postular (52%). Se solicita entre dos y tres años de experiencia (17% y 14% respectivamente) y no piden experiencia en el 1% de las publicaciones.

    El máximo de experiencia requerida dentro del mes investigado fue de 10 años.

    FORMACIÓN

    Dentro de los requerimientos está el nivel de estudios necesario para postular al empleo. El 49% requiere profesionales con título en provisión nacional; en contraste, al 1% se solicita estudios a nivel técnico. Dentro de la relevancia de la investigación, el espacio para jóvenes que aún estudian es de 9% (5% egresado o estudiante y 4% profesional o egresado).

    IDIOMA

    Cuando se trata de idioma requerido, inglés con el 7%, el 93% de los trabajos no requiere que el postulante tenga algún conocimiento en otro idioma.

    Sólo se encontró un trabajo que requería conocimiento en idioma aymara.

    OTROS

    Se clasificaron en cuatro grupos otros tipos de solicitudes para el postulante, como conocimiento en ofimática o licencia de conducir. El 46% solicita conocimientos específicos para el puesto, como leyes o programas específicos.

    Fuente: Elaboración propia

    PUBLICACIÓN

    Con respecto a la publicación, se vio que existen algunas empresas de trabajo que publican requerimientos de personal a solicitud de compañías, en la mayoría de los casos sin identificar.

    El 96% de las publicaciones son hechas por los mismos solicitantes y el 4% usa alguna agencia de empleo.

    A MODO DE CONCLUSIÓN

    En el transcurso de esta investigación se descubrieron problemas preocupantes, como la falta de identificación de las instituciones solicitantes porque generan incertidumbre para los jóvenes que buscan trabajo.

    Por otro lado, encontramos mucha satisfacción al evidenciar que la experiencia solicitada no es muy alta, dando oportunidad a jóvenes que recién empiezan en el campo laboral.

    Algo rescatable es que en el momento de elaborar la matriz para la investigación, se tomó en cuenta una variable más: “Rango de edad”, pero en los 345 empleos revisados no se encontró ninguno que especifique el rango de edad o el género, mostrando una equidad loable a diferencia de otros años en los que se encontraban anuncios como “Se solicita señorita de buena presencia” o “Sólo personas entre los 30 y 40 años”, el porqué de este cambio podría ser motivo para otra investigación.

    Como aporte final, se debe alentar a los jóvenes a buscar siempre desarrollar sus capacidades, a luchar por un trabajo digno al alcance de sus necesidades y, sobre todo, a aportar a la sociedad para mejorar el país en el que vivimos.

    Fondo concursable
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleDe diez personas ciegas, sólo una está en posibilidad de trabajar
    Next Article Perspectivas de empleo digno para artistas jóvenes en Bolivia

    Artículos relacionados

    IV Fondo de apoyo al periodismo de investigación “Crisis Climática 2023”

    11 octubre, 2023

    Convocatoria Fondo Spotlight XVII

    4 septiembre, 2023

    La tortura de mantener un embarazo no deseado y una maternidad forzada. Incumplimiento de la Sentencia Constitucional 0206/2014

    30 junio, 2022
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.