Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 9, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Mujeres periodistas se capacitaron en herramienta contra las agresiones
    nota

    Mujeres periodistas se capacitaron en herramienta contra las agresiones

    6 marzo, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Mujeres periodistas se capacitaron en herramienta contra las agresiones

    En el mundo,  las mujeres periodistas se enfrentan a diferentes riesgos y amenazas, pero estas amenazas no solo tiene que ver con los riegos que conlleva la profesión: también tiene que ver con su género.  La Red de Apoyo y Protección a Periodistas, promueve los derechos de las mujeres y lucha contra la violencia de género. Con estos principios desarrolló el taller: “¿Cómo reducir riesgos y amenazas? Estrategias para MUJERES PERIODISTAS”.

    El taller “Cómo reducir riesgos y amenazas  para mujeres periodistas” reunió a 40 reporteras de Bolivia que participaron vía Zoom. La capacitación fue un espacio de reflexión y debate sobre cómo las mujeres sufren y gestionan la violencia en el campo de trabajo.

    Isabel Mercado, periodista y coordinadora de la RAPP, brindó una sesión dedicada a la reflexión sobre los diversos tipos de violencia y cómo crear los protocolos de seguridad que son necesarios para prevenir y contrarrestar las agresiones.

    Análisis de riesgo

    Las periodistas a diario se enfrentan con distintos hechos y de acuerdo a la explicación de Isabel Mercado, lo principal es hacer un análisis de riesgos,  iniciando con conocer el contexto, la cultura, la costumbre  para que se puedan asumir decisiones de como  se puede desarrollar  coberturas seguras.

    Sergio Ardaya, especialista en seguridad digital, compartió el uso de herramientas y recursos para optimizar la seguridad en dispositivos y aplicaciones, así como adoptar medidas preventivas en el vasto mundo del internet, donde existe muchos riesgos que muchas veces no son detectados.

    “No hemos recibido una sensibilización sobre los riesgos que hay en el uso de estas tecnologías. De hecho, estas tecnologías se han creado como medios de comunicación e información. Sin embargo, en su primer momento no tenían muchas de ellas criterios de seguridad digital y cada vez, desde hace unos cinco años más o menos, que hay una corriente fuerte en el mundo de que estas tecnologías incorporen cada vez con más fuerza criterios de seguridad digital”, explicó sergio a las periodistas.

    Los derechos digitales

    Cada vez hay más organizaciones en el mundo que están comenzando a mirar todo lo que está pasando en el ámbito de la seguridad digital y cada vez hay mayor miedo, inclusive porque hay mucho acceso a nuestros datos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos dos años,  está debatiendo con mucha fuerza el ámbito de un nuevo espectro de derechos que son los derechos digitales. Sergio explicó que en el mundo digital  los derechos como: el derecho a la libertad de expresión, derecho al acceso a la  información, una serie de derechos, hoy están teniendo una nueva esfera de interacción en este ámbito de las nuevas tecnologías.

    El cifrado es el guardián de tu privacidad

    Durante el taller el especialista en seguridad digital explicó que el cifrado   aplica para todos los datos en línea, desde información bancaria que usaste para comprar algo online, pasando por emails y redes sociales, hasta información offline, como los datos almacenados en discos rígidos a los que solo uno puedes tener acceso. Ardaya recalcó que con el cifrado no solo se  evitará robos de identidad, sino que en el caso de perder un dispositivo, como smartphones, tablets o computadoras, te asegurarás de que los ciberdelincuentes no podrán acceder a la información almacenada.

    ¿Qué significa cifrar un mensaje y cómo funciona?

    El más común es el de las claves públicas y privadas. En este esquema, todos los usuarios de Internet  tienen dos claves, una pública, que todos pueden ver y utilizar una privada que solo tú puedes usar.

    El cifrado implica una alteración mediante un algoritmo matemático que transforma el mensaje o dato ilegible en uno ilegible. Luego el mismo es enviado al receptor, quien para leerlo necesita una clave para descifrarlo gracias al cifrado. Si un ciberdelincuente llegara a interceptar un mensaje tuyo, no podría leerlo al no tener tu clave privada, por lo que la información que contenga siempre estaría segura.

    Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, es un programa de la Fundación para el Periodismo – a través del programa – y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO.

    Próximamente, la RAPP brindará un taller presencial a periodistas de la ciudad de Cochabamba.

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTaller en Cochabamba: Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica
    Next Article FORO: Agredidos y sin acceso a la información, un análisis al trabajo periodístico

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Convocatoria: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género – 2025

    17 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.