Inicio Blog

Taller presencial en Cochabamba – Construyendo medios sostenibles: Autorregulación y herramientas de IA

Introducción:

La era digital ha transformado radicalmente el campo del periodismo, brindando a los profesionales acceso inmediato a una cantidad abrumadora de información y herramientas que les permiten compartir noticias y comunicarse con audiencias globales. Sin embargo, esta revolución digital también ha planteado nuevos desafíos y dilemas éticos para los periodistas, así como preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad.

La autorregulación periodística es un compromiso voluntario de los periodistas, complementario a la libertad de los medios de comunicación, destinado a un uso responsable y ético de la información que debe ser discutido, consensuado y apropiado por los periodistas de acuerdo a su región y situación particular.

La independencia de los medios –y del periodismo- depende directamente de la sostenibilidad financiera de los mismos. En consecuencia, la libertad de expresión, que a su vez guarda relación con el pluralismo informativo y el periodismo independiente, se ve afectada por medios que naufragan por falta de recursos, que son adquiridos por corporaciones políticas o sojuzgados a intereses corporativos, dejando a la sociedad sin la diversidad y rigurosidad informativa a la que tiene derecho.

Es así que en este taller abordaremos ambos temas con soluciones prácticas para enfrentar ambos desafíos.

Asimismo, se abordarán las habilidades técnicas necesarias para la producción de contenido en línea, incluyendo la edición de video, audio y la creación de gráficos interactivos. Los participantes aprenderán a utilizar las herramientas y plataformas digitales más relevantes, optimizando así su capacidad para contar historias de manera efectiva en el entorno digital.

Objetivo del taller

  • Reflexionar sobre la importancia de la autorregulación de la prensa para una cobertura ética.
  • Desarrollar un decálogo regional que guíe el trabajo de los periodistas de Cochabamba.
  • Discutir modelos posibles de sostenibilidad económica para favorecer la independencia periodística.
  • Fortalecer capacidades en manejo de herramientas digitales para el periodismo.

Temas que se abordarán:

Este taller ofrece a los periodistas la oportunidad de reflexionar sobre las implicaciones éticas y sostenibles de su trabajo en el entorno digital.

  • Reflexionar sobre la normativa que protege la libertad de expresión y el trabajo de la prensa.
  • Desarrollar un código de ética consensuado por todos lo participantes.
  • Reflexionar sobre la relación entre libertad de expresión y sostenibilidad de medios de comunicación.
  • Conocer formas de captación de dinero en medios de comunicación (alternativas más allá de la publicidad estatal).
  • Práctica (desarrollar una estrategia de captación de recursos económicos para un medio de comunicación, producto o programa).

Formato: Virtual por Zoom

Dirigido a:

  • Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales.

Fecha y hora:

  • 4 de abril  de 14:00 a 19:00
  • 5 de abril  de 14:00 a 19:00

Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones serán realizadas con exposiciones de parte del panelista y ejercicios de aplicación.

El método será participativo, experimental y vivencial.

Obtén la beca del 100%

La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia,  ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

Certificación:

    • El/la participante deberá estar en las dos sesiones.
    • El/la participante deberá desarrollar una nota relacionado con lo aprendido en un plazo de dos semanas.
    • Los dos requisitos son indispensables para la certificación del curso.

Requisitos:

    • Ser periodista
    • Ser estudiante de 4to y 5to años de periodismo
    • Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)

 

Expositora y expositores:
Isabel Mercado es periodista, especializada en el programa de Desarrollo Ejecutivo y Liderazgo de la Universidad de Columbia NYC, EEUU y en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad para medios de comunicación.
Marco Zelaya tiene licenciaturas en Comunicación Social y Derecho y su carrera profesional de casi tres décadas se ha desarrollado especialmente en el campo del periodismo y de la docencia universitaria, tanto en universidades públicas como privadas. Es autor de libros de investigación periodística, de desarrollo institucional y fue columnista de rotativos de circulación nacional. En cuanto a la docencia, imparte cátedra en periodismo y en legislación, deontología y ética periodísticas. En la actualidad, concluye una tesis para obtener la maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional. Ha dirigido y editado periódicos y semanarios de alcance nacional, como Los Tiempos, Nueva Economía, La Prensa, Pulso y Página Siete, y también ha incursionado en radio, como director-coordinador de la radio de la Asociación de Periodistas de La Paz. También ha desempeñado funciones en la administración pública como responsable de unidades de comunicación social para la ejecución de estrategias institucionales destinadas a posicionar a esas dependencias en la agenda pública.
Bernabé López periodista titulado con 25 años de trayectoria, trabaja para Telemundo de NBC News. Productor audiovisual y fotógrafo, con 8 años de experiencia, hábil en la dirección, manejo de cámara, edición y post pro-ducción. Docente universitario de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue docente de la Universidad Pública de El Alto, maneja de herramientas de Inteligencia Artificial. Realiza capacitaciones a periodistas nacionales de Bolivia, sobre producción audiovisual, cobertura periodística, investigación y seguridad física.

 

 

 

 

Foro virtual CUENCA PILCOMAYO:  NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE 10 RÍOS, CAUSAS, RIESGOS Y EFECTOS

 

Foro virtual

CUENCA PILCOMAYO:  NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE 10 RÍOS, CAUSAS, RIESGOS Y EFECTOS

Introducción

En la cuenca del Pilcomayo habitan más de 1 millón de personas, por lo que 1 de cada 10 bolivianos pueden sentirse afectados o beneficiados directamente por este río y sus fuentes aportantes. Tras un estudio de interpretación de datos de 15 años de monitoreo de calidad del agua en 22 estaciones o zonas, se evidencia la afectación a diez ríos por la presencia de metales pesados, por lo que es importante conocer los niveles de concentración de estos tóxicos en el agua y qué consecuencias pueden generar al ecosistema y la salud humana.

Se trata de una información oficial de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Pilcomayo (conformada por los gobiernos de Bolivia, Argentina y Paraguay), que realizó un monitoreo de la calidad del agua desde el año 2007 al 2022, información que fue analizada e interpretada por expertas del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID) de la Universidad Autónoma Juna Misael Saracho (UAJMS).

Temas abordar:

  • Niveles de metales pesados en 10 ríos
  • Efectos asociados a salud y agricultura por metales pesados
  • Explotación ilegal de minas, un riesgo de contaminación de ríos

Formato: Virtual por Zoom

Dirigido a:

  • Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión, comunicadores y medios de comunicación digitales
  • Ambientalistas
  • Académicos

Panelistas: 

Jimena Durán Durán, Máster en Hidrología y Gestión del Agua, técnico analista responsable de las áreas de Espectrometría de Absorción Atómica, Cromatografía Líquisa y Gaseosa y Analista de Agua en el Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).

Liliana Carrillo Valenzuela, periodista paceña con más de 25 años de trayectoria, es licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana y tiene una maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue editora en los periódicos La Razón y La Prensa; y jefa de información y de productos especiales en Página Siete. Ha obtenido el premio “Periodista sin riesgo” 2017 y el “Elizabeth Neuffer” de las Naciones Unidas como coautora de las crónicas “Viaje al corazón de Bolivia”. Actualmente es docente y periodista independiente. Investigó la diminución pesquera en Villa Montes.

Silvia Rentería Maldonado, licenciada en Comunicación Social, periodista independiente, freelance colaborativo para el medio digital de Verdad con Tinta, Cofundadora del Pódcast audiovisual Sin Filtros, estudios de posgrado en Educación Superior, Violencia de Género, Derecho de mujeres y Periodismo, diplomado en Laboratorio de innovación para medios digitales 3.0. Ganadora del premio nacional al primer lugar del mejor proyecto de innovación y sistema periodístico y primer premio nacional a la mejor presentación de innovación de medios y sistemas periodísticos 2022. Investigó la explotación ilegal de oro en el río San Juan del Oro.

Jorge Hernán Quispe Condori, tiene 34 años de oficio periodístico. Ganó el Premio Nacional de Investigación Periodística 2023 de la UNIFRANZ, Premio a la Excelencia en Periodismo INTI “Christian Schilling”, Premio Concurso Periodístico Unión Europea “Relatos de la pandemia” 2020, Premio Nacional de Responsabilidad Social de la Asociación Nacional de la Prensa 2014, Premio Nacional “Luis Ramiro Beltrán” 2014 y el Premio Nacional de Periodismo de Investigación de la Asociación de Periodistas de La Paz 2012. Investigó los efectos de metales pesados en la agricultura

Rocío Corrales Olivera, es periodista y content marketing manager. Cubre temas relacionados a derechos humanos, género y medio ambiente. Fue becaria en Climate Tracker, Revista Anfibia y The Dart Center for Journalism and Trauma. Investigó enfermedades asociadas a metales pesados en el río Pilcomayo en Villa Montes.

Fecha y hora: 2 de abril de 2024, de 19.00 a 20:10

No tiene costo

Requisitos: Registro de participación en formulario de la Fundación para el Periodismo

Primer Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género

Postula:

Prensa escrita (Postula aquí)

Televisión (Postula aquí)

Radio (Postula aquí)

Medios digitales (Postula aquí)

 

 

Más información o consultas en:

Web: https://fundacionperiodismo.org/

Email: taniaf@fundacionperiodismo.org

Telf. 2414687

Cel 77594549

Workshop en Sucre: Desinformación y uso de la IA, buenas prácticas de verificación

Workshop en  Sucre

Desinformación y uso de la IA, buenas prácticas de verificación

POSTULA AQUÍ

Introducción

En un mundo en el que cada vez tiene más importancia la información que se difunde a través de internet, es fundamental que se entiendan cómo funciona la difusión de contenidos, desarrollen capacidad crítica frente a la información que reciben y cuenten con herramientas para poder identificar las noticias falsas, bulos y rumores.

La Fundación para el Periodismo (FPP) diseña y ejecuta programas pedagógicos como EDUCAMEDIOS  con ese propósito, va desarrollando un programa de Alfabetización Mediática e Informacional -AMI- para reflexionar sobre el uso crítico de la información, especialmente en el contenido que se publica en redes sociales e Internet. En un espacio dinámico y participativo, los comunicadores refuerzan su entendimiento sobre la desinformación y sus posibles consecuencias en la opinión pública.

En ese sentido, la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, desarrollarán una serie de talleres en Bolivia con el fin de  capacitar a periodistas  de ciudades capitales y comunicadores rurales, populares, locales e indígenas para crear una cultura ciudadana  que promueva el pensamiento crítico en torno a la información que le llega  reciben, comparten y se conviertan en  aliados para combatir la desinformación.

Te invitamos a ser parte en el taller presencial en Sucre.

Objetivos

  • Comprender el impacto de la desinformación en la sociedad y en la toma de decisiones.
  • Identificar las características y estrategias comunes utilizadas en la desinformación.
  • Desarrollar habilidades y herramientas para reconocer y contrarrestar la desinformación.
  • Promover una mentalidad crítica y un enfoque basado en evidencias al evaluar la información.

Contenido

Día 1

Introducción a la posverdad:

    • Consecuencias de la difusión de información falsa o incorrecta.
    • Introducimos teoría con el uso de términos básicos: infodemia, desinformación, posverdad, misinformation y un poco de historia con casos emblemáticos.
    • Tipos de desinformación más recurrentes: falso, engañoso y discurso público.
    • Técnicas para el monitoreo de bulos.
    • Los criterios para la clasificación y el etiquetado caso Bolivia Verifica (falso, verdadero, engañoso y no verificable; también en casos de discurso público)
    • Herramientas y técnicas de verificación en imágenes:
      • TinEye
      • búsqueda a la inversa
      • Realización de ejercicios prácticos de verificación de información

Día 2

Herramientas y técnicas de verificación:

  • Factores a considerar al evaluar la calidad de la información.
  • Uso de herramientas en línea para verificar información en video
          • Invid
          • Google Lens
          • Google Maps
          • Wayback Machine
          • Metodología para análisis de discurso.
  • Realización de ejercicios prácticos de verificación de información.

Dirigido a:

    • Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
    • Comunicadores que trabajen en medios de comunicación rurales de Chuquisaca

Formato: Presencial en Sucre

Fecha: 19 y 20 de abril de 2023

Hora: Día uno De 14:00 a 20:00

  Día dos dos 09:00 a 14:00

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de la panelista y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.

    • Exposición de especialista.
    • Discusión de los participantes.

Ingresa y obtén la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia,  ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 30 periodistas.

Si vives fuera de la ciudad Sucre, la Fundación para el Periodismo junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia financiarán el gasto de traslado y hospedaje por los días que demande la capacitación.

Certificación:

    • El/la participante deberá estar en las dos sesiones para la certificación del curso.

Capacitadores:

  • Patricia Cusicanqui

Es periodista con 22 años de experiencia, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, La Paz. Con diplomados en Comunicación y Periodismo con Enfoque de Género y Periodismo Científico en Salud.

Exjefa de Redacción de La Razón, docente de Periodismo en la Universidad Franz Tamayo y tutora en la Fundación para el Periodismo. Conductora del programa Círculo de Periodistas.

Distinguida por la APLP con la medalla Bautista Saavedra al Mérito Profesional y la Defensa de los Intereses Públicos, en 2007.

  • Jesús Vargas

Periodista de investigación. Fact-checker y editor en el proyecto Bolivia Verifica, codirector de la revista digital Verdad con Tinta y miembro de la plataforma de investigación de Latinoamérica Connectas Hub.

Docente de las materias de Periodismo en la Carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana- Tarija. Tiene especializaciones en Periodismo para el Desarrollo Latinoamericano y Periodismo Digital en el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC), México y Periodismo de Investigación con la Fundación para el Periodismo.

Fue director del periódico Nuevo Sur de Tarija y jefe de prensa de El Periódico de Tarija.

Ganador del primer lugar del premio nacional de periodismo Eduardo Abaroa 2016 en Bolivia.

Recibió mención honorífica en el premio nacional de periodismo Sin Censura Previa en la gestión 2019, organizada por la Red Unitas y la Fundación para el Periodismo.

En 2017 fue invitado por el programa de liderazgo de Visitantes Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos, dando charlas en institutos, escuelas y universidades de ese país sobre periodismo y narcotráfico en Latinoamérica.

Fue uno de los 15 ganadores de las mentorías del Programa de Innovación y Periodismo Local en América Latina 2021 de la Fundación Gabo.

Ha ganado becas de apoyo para proyectos junto con Verdad con Tinta de Google News Initiative, Connectas, Internews, Sembramedia, Consorcio Para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (Capir), Fundación para el Periodismo, Mongabay y la Red Ambiental de Información (RAI).

Requisitos

    • Ser periodista, redactor, editor o director de radio, prensa y televisión, o comunicador
    • Estar en ejercicio en cualquier medio de comunicación
    • Debes llenar el formulario de postulación online

Fecha final de postulación: 12 de abril

POSTULA AQUÍ

Workshop en Tarija: Desinformación y uso de la IA, buenas prácticas de verificación

Workshop en Tarija

Desinformación y uso de la IA, buenas prácticas de verificación

REGÍSTRATE AQUÍ

Introducción

En un mundo en el que cada vez tiene más importancia la información que se difunde a través de internet, es fundamental que se entiendan cómo funciona la difusión de contenidos, desarrollen capacidad crítica frente a la información que reciben y cuenten con herramientas para poder identificar las noticias falsas, bulos y rumores.

En ese sentido, la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, desarrollarán una serie de talleres en Bolivia con el fin de  capacitar a periodistas  de ciudades capitales y comunicadores rurales, populares, locales e indígenas para crear una cultura ciudadana  que promueva el pensamiento crítico en torno a la información que le llega  reciben, comparten y se conviertan en  aliados para combatir la desinformación.

Te invitamos a ser parte en el taller presencial en Tarija.

Objetivos

  • Comprender el impacto de la desinformación en la sociedad y en la toma de decisiones.
  • Identificar las características y estrategias comunes utilizadas en la desinformación.
  • Desarrollar habilidades y herramientas para reconocer y contrarrestar la desinformación.
  • Promover una mentalidad crítica y un enfoque basado en evidencias al evaluar la información.

Contenido

Día 1

Introducción a la posverdad:

    • Consecuencias de la difusión de información falsa o incorrecta.
    • Introducimos teoría con el uso de términos básicos: infodemia, desinformación, posverdad, misinformation y un poco de historia con casos emblemáticos.
    • Tipos de desinformación más recurrentes: falso, engañoso y discurso público.
    • Técnicas para el monitoreo de bulos.
    • Los criterios para la clasificación y el etiquetado caso Bolivia Verifica (falso, verdadero, engañoso y no verificable; también en casos de discurso público)
    • Herramientas y técnicas de verificación en imágenes:
      • TinEye
      • búsqueda a la inversa
      • Realización de ejercicios prácticos de verificación de información

Día 2

Herramientas y técnicas de verificación:

  • Factores a considerar al evaluar la calidad de la información.
  • Uso de herramientas en línea para verificar información en video
          • Invid
          • Google Lens
          • Google Maps
          • Wayback Machine
          • Metodología para análisis de discurso.
  • Realización de ejercicios prácticos de verificación de información.

Dirigido a:

    • Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
    • Comunicadores que trabajen en medios de comunicación rurales

Formato: Presencial en Sucre

Fecha: 26 y 27 de abril de 2023

Hora: Día uno De 14:00 a 20:00

Día dos dos 09:00 a 14:00

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de la panelista y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.

    • Exposición de especialista.
    • Discusión de los participantes.

Ingresa y obtén la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia,  ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 30 periodistas.

Si vives fuera de la ciudad Sucre, la Fundación para el Periodismo junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia financiarán el gasto de traslado y hospedaje por los días que demande la capacitación.

Certificación:

    • El/la participante deberá estar en las dos sesiones para la certificación del curso.

Capacitadores:

  • Patricia Cusicanqui

Es periodista con 22 años de experiencia, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, La Paz. Con diplomados en Comunicación y Periodismo con Enfoque de Género y Periodismo Científico en Salud.

Exjefa de Redacción de La Razón, docente de Periodismo en la Universidad Franz Tamayo y tutora en la Fundación para el Periodismo. Conductora del programa Círculo de Periodistas.

Distinguida por la APLP con la medalla Bautista Saavedra al Mérito Profesional y la Defensa de los Intereses Públicos, en 2007.

  • Jesús Vargas

Periodista de investigación. Fact-checker y editor en el proyecto Bolivia Verifica, codirector de la revista digital Verdad con Tinta y miembro de la plataforma de investigación de Latinoamérica Connectas Hub.

Docente de las materias de Periodismo en la Carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana- Tarija. Tiene especializaciones en Periodismo para el Desarrollo Latinoamericano y Periodismo Digital en el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC), México y Periodismo de Investigación con la Fundación para el Periodismo.

Fue director del periódico Nuevo Sur de Tarija y jefe de prensa de El Periódico de Tarija.

Ganador del primer lugar del premio nacional de periodismo Eduardo Abaroa 2016 en Bolivia.

Recibió mención honorífica en el premio nacional de periodismo Sin Censura Previa en la gestión 2019, organizada por la Red Unitas y la Fundación para el Periodismo.

En 2017 fue invitado por el programa de liderazgo de Visitantes Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos, dando charlas en institutos, escuelas y universidades de ese país sobre periodismo y narcotráfico en Latinoamérica.

Fue uno de los 15 ganadores de las mentorías del Programa de Innovación y Periodismo Local en América Latina 2021 de la Fundación Gabo.

Ha ganado becas de apoyo para proyectos junto con Verdad con Tinta de Google News Initiative, Connectas, Internews, Sembramedia, Consorcio Para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (Capir), Fundación para el Periodismo, Mongabay y la Red Ambiental de Información (RAI).

Requisitos

    • Ser periodista, redactor, editor o director de radio, prensa y televisión, o comunicador
    • Estar en ejercicio en cualquier medio de comunicación
    • Debes llenar el formulario de postulación online

Fecha final de postulación: 19 de abril

REGÍSTRATE AQUÍ

Convocatorias recientes