Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 25, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»ODS 11: Perspectivas y propuestas para la gestión sostenible de las ciudades
    Capacitaciones

    ODS 11: Perspectivas y propuestas para la gestión sostenible de las ciudades

    18 agosto, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Curso para funcionarios municipales:

    ODS 11: Perspectivas y propuestas para la gestión sostenible de las ciudades

    Introducción:

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen como fin último el “no dejar a nadie atrás” otorgando a los habitantes del mundo las condiciones necesarias para su vivir bien.

    Uno de los pilares para su aplicación en las ciudades es la planificación urbana entendida como la “optimización del uso y combinación de recursos con el fin de lograr beneficios de tipo colectivo” y que involucra a diferentes tipos de actores, donde el estado tiene un papel predominante.

    La pandemia del Covid-19 puso en evidencia la falencia de las ciudades en el manejo de sus recursos y el uso del espacio público. Es importante que quienes ejercen la función pública sean capaces de pensar que ya existe un nuevo orden que modificó las actuales condiciones de vida. Diferentes estudios revelaron que se redujo considerablemente la contaminación ambiental en las ciudades que acataron una cuarentena rígida reduciendo el uso del transporte y mermando las actividades humanas contaminantes.

    Por lo tanto, esta emergencia sanitaria abrió la posibilidad para que los gobiernos puedan repensar y ajustar sus planes de ordenamiento territorial con una mirada más integradora donde se consideren temas ambientales que afectan a nuestras ciudades como los son la gestión de residuos sólidos y la calidad del transporte y movilidad urbana para poder dar respuesta de una forma más inteligente y sustentable a estos problemas.

    Antes este panorama surgen algunas interrogantes como ¿cuál debe ser el enfoque que los gobiernos municipales deben asumir para la gestión de residuos sólidos y la calidad del aire? ¿Cuáles deben ser los nuevos elementos que constituyan al espacio público? ¿Cómo diseñar ciudades con un sistema de movilidad sustentable?

    Es por ello que en el marco del proyecto “Sistemas de responsabilidad pública para medir, monitorear e informar sobre políticas públicas sostenibles” que es ejecutado en las ciudades de La Paz y Tarija con el apoyo de ONU Hábitat, la Universidad Nuestra Señora de La Paz (UNSLP), la Fundación para el Periodismo (FPP) y el Observatorio La Paz Cómo Vamos (OLPCV) organizan el curso “ODS 11: Perspectivas y propuestas para la gestión sostenible de las ciudades” dirigido a funcionarios municipales.

    Objetivos:

    Reflexionar sobre el rumbo de la nueva planificación urbana para diseñar ciudades sostenibles que respondan a las necesidades ambientales de las ciudades.

    Identificar los elementos que forman parte de la nueva planificación urbana para el diseño de ciudades sostenibles

    Dirigido a:

    Funcionarios municipales, municipalistas y personas interesadas en la temática.

    Metodología:

    Curso virtual conformado por 3 módulos y una charla introductoria. Cada módulo tiene una duración de 4 horas (2 horas diarias) de trabajo en plataforma. El curso se realizará a través de la plataforma ZOOM.

    Días y horarios:

    Del 24 de agosto al 1 de septiembre de hrs. 15:30 a 17:30

    Módulos

    Módulo Facilitador Días Horario
    Charla introductoria: Propuesta de política de ciudades Stephanie Weiss y
    Liset Revollo
    24 agosto

     

    15:30 a 17:30
    El manejo de los residuos sólidos en la gestión sostenible de las ciudades Andrea Salinas 25-26 agosto

     

    15:30 a 17:30
    La planificación del transporte y la calidad del aire en la gestión sostenible de las ciudades Freddy Koch 27-28 agosto

     

    15:30 a 17:30
    Planificación urbana para construir ciudades sostenibles Mauricio Steverlynck 31-1 agosto- septiembre

     

    15:30 a 17:30

    Docentes:

    Andrea Salinas Revollo: Es geógrafa con especialización en gestión ambiental e información geoespacial. Tiene 12 años de experiencia en la interfaz ciencia-política, evaluando varios aspectos del manejo ambiental y de los recursos naturales en el contexto de programas y proyectos sobre desarrollo sostenible. A través de su trabajo en organizaciones internacionales, ella ha obtenido amplia experiencia en gobernanza ambiental, cambio climático y recursos hídricos, entre otros. Andrea es ex coordinadora de la Liga de Defensa del Medio Ambiente y es autora o contribuyente de varias importantes publicaciones .

     

    Freddy Koch Del Villar: Ingeniero Químico, Diplomado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Master en Proyectos para el Desarrollo. Profesor de Postgrado de la Universidad Andina Simón Bolivar y la Universidad Católica Boliviana. Fue director nacional del Proyecto Aire Limpio, financiado por la Agencia Suiza para El Desarrollo y la Cooperación COSUDE, que apoyó la transformación de la movilidad urbana en Bolivia en los pasados 15 años.

    Actualmente trabaja como asesor regional del Programa Clima y Aire Limpio para América Latina (CALAC+) en la modernización de la flota de buses de las ciudades de Bogotá Colombia, Ciudad de México, Santiago de Chile y Lima Perú financiado por COSUDE. Adicionalmente coordina el Proyecto “Basura Cero” en la ciudad de La Paz con el financiamiento de la cooperación sueca.

    Julio Mauricio Steverlynck Careaga: Arquitecto y Urbanista de la UMSA, además de otros cursos de post grado que culminó en Bolivia, obtuvo su maestría en Desarrollo Urbano y Planificación Territorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
    Fue acreedor de dos premios profesionales y ejerció docencia en universidades, institutos e instituciones del país.
    Durante sus 24 años de carrera La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí se embellecieron con más de 40 construcciones de pequeña, mediana y gran envergadura, como por ejemplo la cadena de hoteles en Uyuni entre los que se encuentra el Palacio de Sal, los archivos históricos de Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en La Paz, Oruro y Potosí, y varios edificios multifamiliares en los barrios de Sopocachi, Miraflores y la zona sur.
    Mauricio dedicó también 14 años de servicio en diferentes instituciones públicas, siendo su nombramiento como Director de la Unidad de Ordenamiento Territorial dependiente del Viceministerio de Planificación del Ministerio de Desarrollos Sostenible el que más satisfacciones le dio. Este cargo le permitió crear e implementar los planes de Uso de Suelo en La Paz y Cochabamba, así como el plan de Ordenamiento Territorial del Chaco Boliviano.. Actualmente se desempeña como catedrático de la facultad de arquitectura de la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Actualmente se desempeña como catedrático de la facultad de arquitectura de la Universidad Nuestra Señora de La Paz.

    Expositoras:

     

    Stephanie Weiss Müller: Es Ingeniera Ambiental de profesión, con maestrías en “Seguridad Ambiental y Paz, con especialización en Cambio Climático” y en “Estudios Latinoamericanos”. Es también, investigadora asociada del Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo de la UPB. Actualmente es Especialista de Medio Ambiente y Resiliencia en ONU Hábitat.

     

     

    Liset Revollo Cadima: Licenciada en Ingeniería Agronómica e Ingeniería de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Magister en Gestión y Planificación Ambiental, con especialidades en Sistemas de información Geográfica, Hidrología Espacial, Manejo Integral de Cuencas, Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Diseño y Gerencia de proyectos de inversión pública. Actualmente trabaja en ONU-Habitat como especialista en medio ambiente y resiliencia climática

     

    Costo del curso:

    El participante inscrito al curso será acreedor al 100% de la beca académica financiada por la Fundación para el Periodismo, a través del Observatorio La Paz Cómo Vamos, con el apoyo de ONU Hábitat.

    Cupos:

    Limitados.


    Inscripciones:

    Las personas interesadas en participar de este curso deberán llenar el formulario adjunto en la convocatoria hasta el jueves 20 de agosto. El Observatorio La Paz Cómo Vamos se comunicará con los seleccionados para regularizar su proceso de inscripción.

    Los funcionarios municipales admitidos en el programa deben hacer llegar una carta de solicitud de inscripción explicando las funciones que actualmente desempeña manifestando su compromiso a culminar el proceso de capacitación

    Requisitos de inscripción:

    • Carta de solicitud y compromiso de culminación del proceso formativo
    • Fotocopia simple del CI
    • Documento que avale su trabajo en la gestión municipal

    Certificación:

    Los participantes recibirán un certificado de aprobación del curso emitido por la Universidad Nuestra Señora de La Paz y la Fundación para el Periodismo.

    curso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCómo cubrir elecciones en medio de la pandemia
    Next Article Funcionarios municipales serán capacitados en gestión sostenible de las ciudades

    Artículos relacionados

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.