Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»Oliver Pieper: “Hacer podcasts es un reto”
    entrevista

    Oliver Pieper: “Hacer podcasts es un reto”

    8 julio, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Oliver Pieper es un periodista alemán. De 1995 al 2012 fue moderador, editor y corresponsal de radio para la Deutsche Welle y el Deutschlandfunk (enfoque: Latinoamérica), de 2012 a 2016 Cooperante en Quito – Ecuador para la GIZ y la Academia de la Deutsche Welle (capacitación de radios comunitarias y docente de periodismo en la Universidad Católica de Quito), desde 2016 editor en la Deutsche Welle, online.

    Pieper llegará a La Paz y será el facilitador del sexto módulo “Periodismo Radiofónico” de la Formación Dual en Periodismo que se desarrollará del 15 al 20 de julio en instalaciones de la Fundación para el Periodismo.

     

    1.- ¿Qué opinión tienes sobre el sistema de la Formación Dual en Periodismo?

    O.P. La formación dual es una historia de éxito, no solamente en el periodismo. Se reconoce y se admira en todo el mundo esta formación alemana, muchos países ahora lo están copiando. También en el periodismo con la formación dual se pueden combinar perfectamente práctica y teoría, la fórmula mágica para hacer bien su trabajo de cualquier tipo.

     

    2.- ¿Cuál es el estado actual de la radio como medio de comunicación?

    O.P. La Deutsche Welle cerró su programa alemán hace ocho años. Solamente tenemos programas de radio para los países africanos. En Europa la radio perdió importancia, pero a la vez se escuchan muchísimo más podcasts. Sobre todo porque los jóvenes tiene otra percepción para conseguir informaciones. También es un reto realizar podcasts que no es lo mismo como hacer una programación de radio.

     

    3.- ¿Hacia dónde va el periodismo radiofónico?

    O.P. En los tiempos de globalización y digitalización también el periodismo radiofónico se va a cambiar cada vez más rápido, es difícil decir cómo será en 20 años. Lo que sí se puede pronosticar es que siempre se escuchará un periodismo radial creativo con el famoso USP, un unique selling point, y esto significa la oportunidad para periodistas jóvenes. Lo que seguramente se cambia es el modo de la percepción y de conseguir informaciones.

     

    4.- ¿Cuál es la audiencia de la radio?

    O.P. La radio fue y siempre será para todos, banqueros de la Wall Street en Nueva York que se informan sobre la bolsa, indígenas en El Alto que quieren saber más de la política regional de la capital, periodistas en Europa que escuchan un reportaje sobre Bolivia para hacer un análisis sobre el gobierno de Evo Morales. También es para jóvenes, padres de familia y jubilados, no hay una audiencia específica.

     

    5.- ¿Qué productos son los que consume la audiencia de la radio? 

    O.P. Noticias, reportajes, entrevistas, emisiones enteras. Lo que no debemos olvidar es que hacemos radio para nuestra audiencia y no para nosotros.

     

    6.- ¿Qué contenidos se desarrollarán en el sexto módulo de la Formación Dual en Periodismo?

    O.P. Producir una revista radial. Ahí vamos a trabajar en todo: planificación, estructura, cómo trabajar en equipo, formatos, lenguaje, efectos y todos los detalles que hacen falta para producir algo extraordinario.

     

    7.- ¿Qué expectativas tienes de los 14 periodistas que participarán del taller?

    O.P. Pasión. Ganas. Y sobre todo humor. Vamos a trabajar muy duro en la semana, pero nos tenemos que divertir al mismo tiempo. Con todos, trabajar en equipo significa que realmente todos participan, se ayudan y ponen sus fortalezas. Es cómo con un equipo de fútbol: uno es mejor como arquero, otro como defensor y uno mete los goles. Y el técnico, o sea, el capacitador, tiene que poner las figuras según sus fortalezas.

     

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCurso de verificación de noticias falsas online
    Next Article Boletín Diálogo Nro 7 Fundación para el Periodismo 2019

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.