Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»OLIVER WATES :»Hay que alejarse un poco más de la noticia y contar historias que capturen el interés»
    entrevista

    OLIVER WATES :»Hay que alejarse un poco más de la noticia y contar historias que capturen el interés»

    26 abril, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Tania Delgadillo Rivera*


    Oliver Wates, durante la presentación de su «Guía práctica sobre Periodismo y Desarrollo», en La Paz, el 24 de abril

    Para Oliver Wates, periodista británico de amplia trayectoria internacional, que visitó recientemente La Paz, el periodismo es una de las profesiones más maravillosas, aunque confiesa que, para lograr calidad y captar el interés de la gente, se requiere mucha disciplina, esfuerzo, formación, leer más y mirar los productos de los mejores medios del mundo, y sobre todo aprender a contar «historias» más que transmitir únicamente noticias.

    Con el sentido del humor y la calidez que lo caracterizan, y la sencillez propia de quien ha recorrido el mundo y ha vivido en contextos y culturas diversas, Oliver Wates nos brindó unos minutos de su agitada agenda para hablar sobre Periodismo y sobre su experiencia en Bolivia, donde ha capacitado a periodistas de varias regiones del país, así como tuvo la ocasión de presentar un “Guía práctica sobre Periodismo y Desarrollo”, el 24 de abril, en el marco de su estadía en La Paz, como invitado de la Fundación para el Periodismo.

    En esta su tercera visita a La Paz, que se enmarca en el Programas de Formación Académica que impulsa la Fundación para el Periodismo, capacitó a varias decenas de periodistas y comunicadores que trababan en el campo del desarrollo, con el apoyo del European Journalism Centre, impartiendo talleres sobre “Periodismo y Desarrollo”, “Entrenamiento en medios”, y transmitiendo  a otros periodistas más experimentados para ser formadores de las nuevas generaciones.

    Oliver Wates, de 59 años de edad, radica en el norte de Inglaterra, y tiene una prolífica carrera profesional como corresponsal y consultor de medios de comunicación en todo el mundo, lo que lo ha llevado a aprender a comunicarse no sólo en inglés, su lengua natal, sino además en español, ruso y portugués.  Y como él mismo confiesa, que lo que más le gusta hacer es trabajar con periodistas.

    Desde hace 15 años, viene formando a centenares de periodistas de diarios, televisión y radio en más de 50 países del mundo. Fue corresponsal de la agencia Reuters durante más de 20 años, en Argentina, Brasil, Portugal, Paquistán y Rusia (encabezó la oficina de Reuters en Moscú entre 1991-94). Aunque su trabajo no se reduce únicamente a capacitar a los trabajadores de los medios, pues también viene impartiendo cursos a empresarios y portavoces de diversas agencias de Naciones Unidas, desde hace más de una década.

     

    Esta es la tercera vez que visitas Bolivia, en el marco de los programas de formación que imparte la Fundación para el Periodismo. ¿Qué nos puedes decir sobre lo que representó para ti tener en tus aulas a periodistas de varias regiones del país?

    − Mi experiencia en Bolivia, estos tres últimos años, ha sido muy agradable. Pues por primera vez que trabajo con periodistas bolivianos. Veo que son más cautelosos, a diferencia de los italianos o de los periodistas ingleses que hablan más, pero sobre todo parece que hay una voluntad muy fuerte de aprender y de mejorar su trabajo. Al menos 100 periodistas bolivianos han estado en mis cursos, provenientes de varias ciudades de Bolivia.

     

    ¿Cuáles son los aspectos clave de la metodología que aplicas, tanto en Bolivia como en otras partes del mundo?

    − La clave de mi modelo es la práctica. Un máximo de práctica y un mínimo de exposiciones. Yo prefiero hacer ejercicios con todos los participantes, pues ahí se ven los errores y luego se corrigen. Yo creo que las personas no permanecen atentas por más de 15 minutos. Hacer ejercicios resulta más motivador y útil.

     

    Según tu opinión, cuales son los retos más importantes, en la actualidad, para el Periodismo en Bolivia.

    − En general, para los periodistas hoy,  tanto en Bolivia como en otros países, es tener un salario.  La estructura antigua de las grandes empresas era tener periodistas pagados. Pero hoy en día es difícil, incluso para los grandes medios, resulta cada vez más difícil pagar a sus periodistas. Con tanta información en el internet, la gente no quiere pagar por tener lo que ofrece un medio tradicional.

    Y en lo particular, en Bolivia, uno de los principales problemas es el tema político; es decir,   dificulta mucho a los periodistas el hecho de que un medio esté al lado del gobierno y otros en la oposición, y que no quieran hablar los unos con los otros. Esto está muy mal. Debemos respetar a los periodistas que tienen opiniones diferentes.

    Otro reto muy grande es saber distinguir la opinión de las noticias. Aunque esto también ocurre con frecuencia en Inglaterra, donde para vender, los diarios, tienen que hacer un tipo de reportaje muy politizado, muy distorsionado, que va más en el orden del entretenimiento. Cuando no hay una línea entre estos géneros, es un problema.

     

    ¿Cuáles son tus recomendaciones para los periodistas en Bolivia?

    − Hay que alejarse un poco más de la noticia y contar «historias» que capturen la atención y el interés de la gente, porque la historia periodística es diferente de un texto simple. Demasiado, se transmite la información que se recibe sin elaborar la «historia».

    También considero que hace falta leer más las «historias» internacionales e intentar escribir de ese modo. Tienen que estar más expuestos al buen periodismo. Yo siempre recomiendo a los periodistas leer más y ver el estilo de Rueters, por ejemplo. Aunque he podido observar que uno de los problemas es el idioma, no manejar el inglés, resulta una limitación, ya que es uno de los idiomas más hablados en el mundo. Es importante aprender inglés. The Economist, en inglés, es el mejor.  Los grandes medios de México, Argentina y Colombia, son dignos también de mirar para aprender.
    __________________________
    *Tania Delgadillo Rivera, es comunicadora y periodista. Trabaja en la Fundación para el Periodismo.

    entrevista
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleHa muerto don Lorenzo Carri
    Next Article Lanzan concurso de reportajes periodísticos sobre derechos sexuales y reproductivos

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.