Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje medioambiental?
    Capacitaciones

    Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje medioambiental?

    8 marzo, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Conversatorio Virtual:

     Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje medioambiental?

     

    Introducción:

    ¿Cuál es la diferencia entre hacer periodismo de investigación de temas políticos y de temas ambientales? ¿Cómo acercarse a las fuentes? ¿Qué problemas conlleva investigar temas ambientales? ¿Qué desafíos tienen los periodistas que cubren esta área?

    Esta y otras interrogantes son motivo de reflexión de periodistas que participaron en diferentes versiones del Fondo Spotlight presentando reportajes que develaron un sinfín de situaciones y actos de corrupción que involucran a gobiernos, empresas, instituciones y personas particulares.

    El Fondo Spotlight tiene el objetivo de impulsar la investigación periodística en los medios de comunicación a través de reportajes de calidad realizados por unidades de investigación periodística asentadas al interior de los mismos.

    En ese entendido, la Fundación para el Periodismo invitó a los y las periodistas Sergio Mendoza, Mónica Oblitas  y Rocío Lloret a reflexionar sobre el proceso que sigue el periodismo de investigación ambiental, los peligros a los que están expuestos quienes deciden ejercerlo y su experiencia en este campo.

    Los/as tres periodistas realizaron reportajes medioambientales que, desde el día de su difusión, llamaron la atención de autoridades gubernamentales, nacionales y colectivos ciudadanos por sus hallazgos.

    Mendoza, en el Fondo Spotlight XI, presentó la serie de reportajes titulados: “El 8% del Parque Madidi está comprometido a 140 empresas y cooperativas mineras”, “Inversión china y un exviceministro, entre los actores mineros tras el parque Madidi” y “El Gobierno tramita áreas mineras en zona de protección estricta del Madidi” que revelaron una verdad: el parque nacional Madidi se encuentra en peligro por las incursiones mineras.

    Rocío Lloret enfocó sus investigaciones en rescatar historias de personajes como los bomberos voluntarios y animales víctimas de incendios forestales en los reportajes denominados ”Guerreros de fuego: detrás de los bomberos voluntarios forestales”,  “Charo y Valentina: más de 4.500 dólares para salvar a dos animales víctimas de incendios forestales”, y “Los defensores del agua dulce”.

    Por otro lado, Mónica Oblitas es periodista especializada en medio ambiente, cambio climático y negociaciones climáticas. A lo largo de carrera realizó reportajes de investigación ambiental, análisis de políticas públicas, financiamiento, políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Oblitas es la periodista boliviana que más ha cubierto las cumbres de Naciones Unidas sobre cambio climático.

    Entonces, con el fin de conocer la experiencia de los y las periodistas que realizaron trabajos de investigación medioambientales, la Fundación para el Periodismo invita a periodistas, comunicadores, estudiantes de comunicación social, ciudadanía interesada en el periodismo ambiental, ambientalistas  y ciudadanía en general a participar del conversatorio virtual Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje medioambiental? a realizarse el jueves 17 de marzo  a Hrs 19:00 a través de la plataforma ZOOM.

    Los/as expositores/as invitados/as son periodistas que participaron en diferentes versiones del Fondo Spotlight

    Objetivo:

    Reflexionar sobre el rol del periodismo de investigación en la defensa del medio ambiente.

    Dirigido a:

    Periodistas, comunicadores, estudiantes de comunicación social, ciudadanía interesada en el periodismo ambiental, ambientalistas  y ciudadanía en general.

    Metodología:

    Conversatorio a través de la plataforma Zoom. Cada periodista invitado/a dispondrá de 10 minutos para exponer su experiencia en el periodismo de investigación medioambiental. Posteriormente, se entablará un diálogo con el moderador.

    Día:

    Jueves 17 de marzo

    Horario:

    De 19:00 a 21:00 hrs

    Plataforma:

    Zoom y transmisión en directo por Facebook Live.

    Expositores:

    Sergio Mendoza: Periodista de investigación con casi 10 años de experiencia en este oficio. Obtuvo distintos reconocimientos, entre los más importantes el Premio Nacional de Crónica El Deber 2018 y la Beca Chevening con la cual realizó una maestría en Investigative Reporting en Londres, Reino Unido. En los últimos años de su carrera se especializó en medioambiente y economía. Ha participado en diversos proyectos de periodismo de investigación. Es co-fundador y director de La Nube. Escribe en medios nacionales e internacionales como Los Tiempos, Página Siete y Bloomberg.

     

    Mónica Oblitas: es boliviana y se ha especializado en periodismo ambiental específicamente en negociaciones climáticas. Ha trabajado en varios medios bolivianos y ha sido periodista y editora durante más de 15 años en el periódico Los Tiempos. Ha ganado el primer lugar en el Premio Latinoamericano de Reportaje Ambiental en 2007, además de otros premios a nivel nacional. Ha cubierto nueve Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) como becaria de la CMNUCC y ha participado en varios talleres de la Fundación Gabriel García Márquez, donde también ha sido relatora. Actualmente colabora con el periódico Los Tiempos, con la plataforma LatinClima, con Edital, Comunicación y Periodismo Ambiental y con la Radio de la Asociación de Periodistas de La Paz, y está escribiendo un libro sobre la política ambiental en el gobierno de Evo Morales.

     

    Rocío Lloret: Jefe de prensa y periodista de La Región (www.laregion.bo). Colabora con medios de prensa de Suecia y América Latina, y es fixer para prensa extranjera. Tallerista de la Fundación Gabo y parte del Programa Balboa para Jóvenes Periodistas Iberoamericanos (España). Ha publicado crónicas y reportajes en las revistas Cambio (México), Status (Brasil), el Dominical del diario Milenio (México), Poder y Placer (Bolivia), además de los digitales Reporter Brasil, La Network (Colombia), Vice News en Español, Neofeed.com.br, Mongabay Latam y Diálogo Chino. También en diarios bolivianos como El Deber y  la revista Rascacielos de Página Siete.

     

    Modera:

     

     

    Renán Estenssoro: Periodista y videasta con 30 de años de experiencia en medios y en la dirección de equipos de prensa de los canales ATB y PAT. También ejerció la gerencia de TV boliviana. Fue columnista de los diarios La Razón y el Nuevo Día de Santa Cruz.
    Es autor de los libros: Las causas del desentendimiento de la Asamblea Constituyente y La Historia de la Cruz Roja en Bolivia.

    Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo

     

    Cupos:

    Limitados en ZOOM

    Transmisión abierta a través del Facebook Live.

     Inscripciones:

    Las personas interesadas en participar de este conversatorio virtual deben inscribirse en el formulario alojado a continuación. La Fundación para el Periodismo enviará un mail de respuesta con la dirección para ingresar al evento.

    Para mayor información comunicarse al whatsapp: 72560653 o al correo electrónico: dayanacardenas@fundacionperiodismo.org

     

    conversatorio curso fondo spotlight foro medio-ambiente periodismo-ambiental
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleViolencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo
    Next Article Conversatorio abordará los desafíos del periodismo medioambiental.

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.