Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, noviembre 3, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»El periodismo narrativo queda, los informes se olvidan
    entrevista

    El periodismo narrativo queda, los informes se olvidan

    13 junio, 2018
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Helena Ferro:

    “El periodismo narrativo queda, los informes se olvidan”

    Helena Ferro de Gouveia es periodista portuguesa, consultora y  entrenadora – desde 1992 y en DW Akademie desde 2008 –, y es especialista en el Trauma de Guerra (sufrimiento de las víctimas de conflictos y guerras), Periodismo Sensible de Paz; y Procesos de Paz y Reconciliación.

    Ha trabajado en cuatro continentes: África, Asia, América y Europa. Fue periodista y presentadora durante más de 15 años en varios medios de comunicación internacional (el BBC World Service, DW la Radio para África, etc.)

    Ferro llegó a Bolivia, invitada por la Fundación para el Periodismo para impartir el quinto módulo “Periodismo Narrativo” que se desarrolló del 28 de mayo al 2 de junio en el marco del programa Formación Dual en Periodismo.

    1. ¿Qué percepción tienes de los periodistas que participaron del taller?

    H.F. Pienso que tenemos un grupo muy bueno que ya sabían de la crónica, algo que difiere de lo que hacen todos los días. A lo largo de la semana he notado evoluciones, algunos de ellos se liberaron de su estilo muy informativo y empezaron a utilizar los recursos literarios para escribir un texto, que no deja de ser periodismo, y tener todas las reglas el periodismo que es informar, hacerlo de forma seria, con credibilidad, investigando pero utilizando el lenguaje muy vivida, contando la historia, creando imágenes y dando placer al lector al leer la historia.

    1. ¿Qué debe hacer un periodista para escribir crónicas?

    H.F. Leer, leer y leer muchísimo. Escribir también, revisar lo que escribe y no olvidar nunca las reglas del periodismo que es investigar, chequear los datos, dar el equilibrio, parte y contraparte, pero sobre todo leer a quienes escriben bien y que hacen buen trabajo.

    1. ¿Cómo combinar periodismo con literatura?

    H.F. Todos los periodistas lo pueden hacer, acá se ve que hay un grupo que lee, que se interesa, que conoce a los autores, pero también hay periodistas que no lo hacen. No es fácil juntar periodismo y literatura, no nos debemos olvidar nunca que periodismo es una cosa y literatura otra, pero podemos tener un periodismo con profundidad, utilizando un lenguaje con mucho más cuidado y contando una historia que nunca más la olvidemos, eso es lo que hacen las grandes crónicas periodísticas. Vimos muchas crónicas de Gabriel García Márquez y Ryszard Kapuscinski. El periodismo narrativo queda, los informes se olvidan.

    1. ¿Qué diferencias y similitudes pudiste encontrar con los periodistas de otros países?

    H.F. Diferencias siempre hay sobre todo culturales, pero pienso que los grandes temas del periodismo narrativo y esta ligazón de periodismo y literatura son comunes. Hay una gran preocupación en contar una historia de interés humano, personificándola, dando la voz a los invisibles, eso es común entre los periodistas. Claro que en algunos países tienen temas de más actualidad, por ejemplo la cuestión de la injusticia, historias que se quedan sin contar, la búsqueda de otro ángulo de la misma historia, eso es común entre los periodistas. 

    1. ¿Qué recomendaciones les darías a los periodistas que participaron del taller?

    H.F. La principal recomendación es que lean mucho. En el taller hemos revisado a muchos autores que han publicado crónicas, gran reportaje y perfiles; y que se informen. Un buen periodista es alguien que siempre está interesado por la realidad  y que hagan el ejercicio de escribir y de mejorar siempre lo que escribe, de corregir lo que escribe.

    1. En Bolivia se desarrolla la segunda versión del programa Formación Dual en Periodismo ¿Qué opinas sobre este tipo de formación?

    H.F. A mí me parece muy importante este modelo de formación porque conjuga el trabajo de los medios, la práctica, lo cotidiano, el día a día y después tienen la oportunidad de asistir a un laboratorio y hacer experiencias y aprender nuevos temas, de estar en un espacio académico, de debatir con otros periodistas que vienen de otras partes del país y adquirir nuevos conocimientos; y cuando vuelven al taller para un nuevo módulo, ya pudieron emplear lo aprendido en sus medios y también reflexionar sobre sus propios aportes. A mí me gusta mucho este modelo que hace una combinación con el trabajo práctico de reflexión que es muy importante en el periodismo que a veces no se hace por falta de tiempo y recursos.

     

     

     

    entrevista Formación Dual2018
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleRedactar crónicas es todo un arte
    Next Article Boletín 6 – Diálogo – Fundación para el Periodismo 2018

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.