La Fundación para el Periodismo, en alianza con ONU Mujeres y BancoSol, premió a las mejores coberturas periodísticas que promueven los derechos de las mujeres y la justicia social.
Durante la ceremonia del Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género de 2025, en un emotivo discurso, el director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, Renán Estenssoro, reflexionó sobre la fragilidad de la justicia y la facilidad con la que los derechos humanos son violados, mencionando que esta situación dice mucho sobre el espíritu de nuestro oficio y su importancia en la construcción de una mejor sociedad. También recordó el legado de Ana María Romero y Sandra Aliaga, pioneras en abrir espacios para las mujeres en un entorno mediático históricamente dominado por hombres, que hoy inspiran a nuevas generaciones.
Renán Estenssoro, destacó la importancia de este reconocimiento como una herramienta para visibilizar las desigualdades, exigir justicia y promover la participación de mujeres periodistas en medios de comunicación que además de manera participativa promueve la excelencia del periodismo, la reflexión y la capacitación.
“Este premio es imprescindible porque permite visibilizar esta dura realidad y comprometer a periodistas de todo el país con esta causa. Nos corresponde seguir exigiendo justicia y derechos con nuestras coberturas”, afirmó Estenssoro.
En su versión 2025, el premio recibió 116 postulaciones de diversas regiones del país, evidenciando un creciente interés de periodistas por abordar temas relacionados con los derechos de las mujeres, la violencia de género, la discriminación y los desafíos estructurales que aún enfrentan.
Ganadores del Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025
Prensa Escrita
- Primer lugar: Entre el acoso y el poder: Ser mujer y joven, un error en la política
Ernesto Prado y Leonel Suárez – El País (Tarija) - Segundo lugar: Nadia: una víctima de violación y del sistema que falló para protegerla
Nayra Isabel Miranda Copana – Opinión (Cochabamba) - Tercer lugar: Heridas que no sanan: partos que dejan marcas de por vida
Yenny Escalante Flores y Yobana Graciela Knaudt – El País (Tarija)
Radio
- Primer lugar: La ruta de la denuncia: un tortuoso camino para las víctimas de violencia
Elizabeth Rendiz Farfán – Radio Red Erbol (Tarija) - Segundo lugar: Mujeres que rompen barreras y alcanzan sueños (enlace no disponible)
Nayra Isabel Miranda Copana – Radio Éxito Bolivia 93.1 FM - Tercer lugar: Trenzas de fuego contra el dolor
Iván David Ramos Parada – Radio Red Erbol, Radio La Plata y 1.2.3 Periodismo Que Cuenta (Chuquisaca)
Televisión
- Primer lugar: Rompiendo moldes: mujeres en oficios no tradicionales (enlace no disponible)
Tatiana Miranda (periodista) y Ovidio Paz (camarógrafo) – Red Bolivisión (Cochabamba) - Segundo lugar: Paridad en los binomios presidenciales (enlace no disponible)
Maria Luz Vaca (periodista) y Carlos Fernando Hinojosa (editor) – Abya Yala TV (La Paz) - Tercer lugar: El comercio tiene rostro de mujer: son las dueñas del comercio popular (enlace no disponible)
Álvaro Colque (periodista) y Ruddy Montenegro (camarógrafo) – Red Bolivisión (Cochabamba)
Medios Digitales
- Primer lugar: La agonía de las mujeres chiquitanas y el bosque ante el cambio climático y los incendios forestales
Lisa Mirella Corti – Revista Nómadas (Santa Cruz) - Segundo lugar: El estigma que condena: cuando ser trabajadora sexual es razón para negar justicia
Luis Fernando Cantoral Benavidez y Claudia Villca Ugarte – Agencia de Noticias Fides, ANF (La Paz) - Tercer lugar: La deuda del Estado con las mujeres: hay un déficit de guarderías públicas en cinco ciudades de Bolivia
Anahí Álvarez – Visión 360 (La Paz)