Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, noviembre 3, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Riesgos y Seguridad para Periodistas: La libertad de expresión es también una garantía fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.
    noticia

    Riesgos y Seguridad para Periodistas: La libertad de expresión es también una garantía fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.

    28 junio, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Riesgos y Seguridad para Periodistas: La libertad de expresión es también una garantía fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.

    La Fundación Para el Periodismo organizó dentro del MediaLab “Diplomado en Derechos Humanos y Libertad de Expresión” clases enfocadas en los “Riesgos y la seguridad para periodistas», con la exposición de Marcelo Blanco y Rodolfo Huallpa, ambos expositores, conocidos por su profundo conocimiento y experiencia en la temática, ofrecieron una visión detallada sobre los desafíos que enfrenta la profesión en el contexto actual. Entre las varias temáticas que se abarcaron en relación a “riesgos y contexto para el ejercicio periodístico” se destacaron: el Estado y la libertad de expresión, violencia hacia periodistas, violencia digital y ciberseguridad para Periodistas.

    Rodolfo Huallpa inició la sesión proporcionando un análisis exhaustivo del contexto en el que se desarrolla el periodismo hoy en día. Resaltó que, a nivel global y regional, el ejercicio periodístico se ha vuelto cada vez más comprometedor. Enfatizó que en muchos países, incluidos algunos de América Latina, los periodistas enfrentan amenazas constantes no solo de actores políticos, organizaciones y otros interesados por silenciar la información.

    Blanco destacó la importancia de reconocer que el periodismo libre es fundamental para el mantenimiento de una sociedad democrática y transparente. Sin embargo, señaló que la falta de protección legal y el clima de impunidad contribuyen a un entorno en el que la intimidación y la violencia contra los periodistas son comunes.

    El Estado y la libertad de expresión

    En general, los Estados tienen obligaciones tanto negativas como positivas en virtud de las garantías de la libertad de expresión.

    Tienen la obligación negativa de abstenerse de violar la libertad de expresión, asi por ejemplo, a través de la censura injustificada o el castigo por actos expresivos que obstaculicen la capacidad de un individuo para expresarse o recibir e impartir información a otros.

    Además, los Estados pueden tener obligaciones positivas que les exijan ofrecer protección a los individuos frente a las amenazas a su derecho a la libertad de expresión que surjan de otros actores privados.

    Violencia hacia periodistas

    Según la UNESCO, cada cinco días matan a un periodista por llevar información al público. En los últimos 12 años, más de mil periodistas han sido asesinados por su labor informativa. Los ataques contra los medios de comunicación y contra los periodistas en todo el mundo representan un ataque más amplio contra nuestras democracias y nuestros valores democráticos.

    Marcelo Blanco profundizó en los diferentes ámbitos donde se manifiesta la violencia contra los periodistas. Subrayó que esta violencia no se limita a las amenazas físicas, sino que también incluye acoso verbal, intimidación psicológica y agresiones legales como demandas infundadas.

    Violencia Digital y Ciberseguridad para Periodistas

    En la era digital, la violencia contra los periodistas ha adoptado nuevas formas. Ambos expositores coincidieron en que la violencia digital es una amenaza emergente y subestimada.

    La violencia digital contra periodistas en Bolivia se ha convertido en un problema cada vez más alarmante, afectando gravemente la libertad de expresión y el derecho a la información. Las formas de violencia que sufren los periodistas bolivianos en el mundo digital son variadas y replican patrones de la violencia directa o interpersonal, pero hay dos relevantes: de tipo personal como el acoso u hostigamiento y de tipo colectivo que son crackeos o ataques cibernéticos a las cuentas de los medios de comunicación.

    Varios medios de comunicación han alertado de ataques y vulneraciones hacia sus periodistas o sus páginas en redes sociales los últimos años. Asimismo, de acuerdo a un estudio del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y ChequeaBolivia, el 55% de los comentarios en redes sociales hacia periodistas bolivianos son negativos, estos incluyen ataques e insultos.

    Finalizando Blanco y Huallpa enfatizaron la necesidad de que los periodistas desarrollen habilidades en ciberseguridad para protegerse en el entorno digital. Recomendaron el uso de herramientas de encriptación para comunicaciones sensibles, la implementación de prácticas seguras en redes sociales, y la educación continua en nuevas tecnologías y tácticas de seguridad digital.

    /////

    CBQM

     

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleOportunidades para periodistas y últimas noticias
    Next Article Taller virtual: Red Latinoamericana de Formadores en #Factchecking

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    UNITAS, en alianza con Solidar Suiza y la Fundación Para el Periodismo, emprende acciones para el diálogo y un entorno favorable a las elecciones

    12 septiembre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.