Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, noviembre 4, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Diplomado Violencia de Género»Sexismo y medios de comunicación en Tarija
    Diplomado Violencia de Género

    Sexismo y medios de comunicación en Tarija

    27 febrero, 2018
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Sexismo y medios de comunicación en Tarija

    Las expresiones sexistas abundan en los medios de comunicación. Naturalizadas a través de la publicidad, están presentes también en la información y en los valores que trasmiten los medios.

    María Teresa Rojas

    El sexismo es la discriminación en razón del género. El término también alude a los perjuicios y los estereotipos que pesan sobre las mujeres y hombres, por las condiciones que se les atribuyen a cada sexo. También es muy importante establecer, además de todo lo expuesto, otra serie de condiciones  que se atribuyen al sexismo:

    -Es la misoginia y la misandria, el odio a las mujeres y a los hombres respectivamente.- Creencia clara de que un sexo, el masculino, es superior al otro, el femenino.

    -La descalificación, la burla o el  menosprecio claro hacia la conducta de un sexo u otro. Lo habitual es  que el sexismo se aplique en detrimento de la mujer.

    En muchos contextos, la mujer se encuentra disminuida frente al hombre por la sola condición de ser mujer, produciéndose hechos de injusticia impuestos por una estructura social machista y patriarcal de sometimiento.

    El sexismo tiene su identidad y sus raíces en la concepción de los roles establecidos en la sociedad. Es fruto de las atribuciones  de la cultura machista y patriarcal, que  se ha dado a los hombres por tener un pene y a las mujeres por tener una vagina. Los hombres sexistas piensan que las mujeres están para realizar determinadas tareas; pero sobre todo para servir a los hombres.

    La persona sexista omite el valor y la dignidad de las mujeres y las reducen a objetos que pueden ser usados, arrasados y violentados.

    El sexismo en los medios de comunicación

    Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en una sociedad porque son los trasmisores de información, de hechos, acontecimientos que reflejan la realidad. La forma cómo se redacta una determinada información, el mensaje subliminal que la acompaña nos debe preocupar y ocupar, pues se transmite muchas veces el claro mensaje de que las mujeres somos objetos, cosas y solo valemos en la medida de que contemos con un cuerpo escultural,.

    Es así que, por mi experiencia de trabajo en la defensa de los derechos humanos, puedo afirmar que los  medios de comunicación no están cumpliendo las leyes que protegen a la mujer, pues a la hora de recibir publicidad, poco les interesa lo que transmiten, con tal que se les pague bien.

    Asimismo, puedo analizar que lo señalado líneas arriba sucede porque las autoridades y los funcionarios públicos que tienen competencia para exigir el cumplimiento de estas normas y hacer el seguimiento a todos los medios de comunicación, no lo hacen. Si no cumplen con esta reglamentación, los medios de comunicación deben ser sancionados para que exista un precedente y no se vuelva a cometer más faltas a las leyes vigente.

    Como sociedad -de esto ninguna cultura originaria ni no originaria se salva- hemos heredado y aprendido a comportarnos y usar un lenguaje sexista, que transmitimos en muchos casos de forma inconsciente a nuestros hijos, estudiantes, u otros. La solución empieza al corregirnos nosotros mismos, darnos cuenta y tomar conciencia de lo hacemos, decimos y sentimos. Sin lugar a dudas, este es un reto mayor, pero es hora de hacerlo, de trazar otras oportunidades de mejores días para todos y todas.

    Lograr un cambio de actitud en los medios de comunicación para que la  información y difusión de los diferentes temas se realice con un enfoque de género y logran la disminución de la utilización del cuerpo de las mujeres, debe ser un objetivo prioritario

    La cobertura de prensa se remite a la difusión de la información que brindan las fuentes oficiales. Por citar un ejemplo del sexismo en el enfoque de las noticas, está el caso de un violación y feminicidio de una menor de 13 años de edad producido el 29 de diciembre del 2016. Las noticias difundidas señalan que la menor habría asistido a un concierto en un local denominado “Lobilobi”, en Bermejo, y en esas circunstancia se habría producido el hecho, siendo las recomendaciones/moralejas que las madres cuiden a sus hijas.

    Esto evidencia una mirada claramente sexista y machista, ya que se está culpando a la madre de lo sucedido y a la víctima por estar en un lugar de esas características, sin hacer referencia alguna al derecho que tenemos hombres y mujeres a una libre circulación, a una diversión sana. Menos aún se censura la conducta del agresor, como si su condición de hombre le diera más derechos que a una mujer.

    Tampoco se enfoca de manera integra la problemática de la violencia hacia la mujer, de la cual es una expresión el sexismo; mucho menos se hace referencia a la necesidad de un entendimiento estructural de la sociedad con la finalidad de lograr un cambio en los pensamientos que mercantilizan el cuerpo de la mujer con el objetivo de ganancia para sus negocios, como es el caso de los medios de comunicación.

    Conclusiones

    • Es necesario generar mayor conciencia social sobre la equidad de género, la importancia de no transmitir un lenguaje sexista en los medios de comunicación escritos, televisivos, orales, entre otros, así como en los editores y personal a su cargo.
    • Hombres y mujeres debemos asumir conciencia de los mensajes sexistas que recibimos y comenzar a repudiarlos públicamente, de la forma más educada posible.
    • Debemos enseñar a nuestros hijos e hijas a diferenciar la publicidad de la información y desdeñar todo lo que nos transmiten los medios de comunicación con los mensajes sexistas comerciales.
    • Se debe promover en la información políticas de prevención dirigidas principalmente a las empresas comerciales, con respecto a la importancia de valorar a las mujeres como seres humanos de derechos.

     

    Diplomado Violencia de Género
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa violencia sexual a niños y niñas indígenas: entre el silencio y la impunidad
    Next Article La mujer en las fuerzas policiales

    Artículos relacionados

    Las desprotegidas

    5 septiembre, 2018

    ¡YA NO SOY INVISIBLE!

    5 septiembre, 2018

    VIOLENCIA GINECOLÓGICA

    5 septiembre, 2018
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.