Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Taller VIRTUAL: La brevedad como impacto: el arte de un periodismo riguroso y ágil en la era digital
    Capacitaciones

    Taller VIRTUAL: La brevedad como impacto: el arte de un periodismo riguroso y ágil en la era digital

    3 junio, 2025
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Contexto

    La inmediatez y el formato de las redes sociales han redefinido el consumo de noticias. El periodismo tradicional, con sus extensos reportajes, encuentra un desafío en la necesidad de concisión y velocidad del ecosistema digital. Este taller aborda esa brecha, ofreciendo una formación práctica para transformar narrativas complejas en mensajes digeribles y atractivos, sin sacrificar la esencia periodística de la veracidad y la verificación. Es una inversión en la relevancia y el alcance del contenido informativo en la era digital.

    Objetivos

    Objetivo General: Capacitar a las y los participantes en la producción de textos periodísticos concisos y atractivos, optimizados para la difusión en diversas plataformas de redes sociales, manteniendo los principios de veracidad y rigor.

    Propuesta de Contenido:

    • Diferencias entre periodismo tradicional y narrativas digitales.
    • Características de la escritura para redes.
    • Elementos de un texto periodístico breve.
    • Titulares y ganchos atractivos.
    • Pirámide invertida adaptada a redes sociales.
    • Storytelling en formatos breves.
    • Técnicas narrativas breves.
    • Adaptación a distintos formatos y plataformas.

    Público Objetivo:

    • Redactores
    • Editores
    • Locutores
    • Presentadores
    • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
    • Comunicadores que trabajen en formatos digitales

    Formato del Foro: Virtual

    Fecha:  10 y 11 de junio de 2024

    Hora: 19:00 A 21:00

    Ingreso libre – LLENA EL FORMULARIO

    Metodología: El taller será altamente práctico y participativo. Se combinarán exposiciones teóricas concisas con una fuerte dosis de ejercicios individuales y grupales. Se analizarán casos de éxito y de errores comunes en el periodismo en redes. Habrá espacio para la retroalimentación constructiva.

    Obtén la Beca del 100%. La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto a Conservación Internacional Bolivia, la Piensa Verde Bolivia, la Unión Europea en Bolivia, la Embajada de Suecia en La Paz y Salud y Bienestar Bagó han creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

    Fecha límite de postulación: 7 de junio de 2025

    Certificación: La o el participante deberá estar presente en cada una de las sesiones. Este es un requisito indispensable para la aprobación y certificación del taller.

    Capacitadora:

    Karen Gil es periodista de investigación y cronista boliviana. Se especializa en temas relacionados a derechos humanos, principalmente de pueblos indígenas y mujeres, medioambiente.  Es cofundadora y directora de la revista digital La Brava, especializada en periodismo en profundidad y de investigación, con enfoque feminista y de derechos humanos. En 2022 fue fellowship de Red de bosques Tropicales del Centro Pulitzer de Estados Unidos.

    Es autora del documental «Detrás del TIPNIS» (2012); del libro de crónicas «Tengo otros sueños, seis historias de vida y lucha de la mujer boliviana», Plural Editores (2018); y coautora “Días de furia: relatos de mujeres periodistas sobre su cobertura de los conflictos postelectorales en Bolivia en 2019”, KAS (2020).

    Obtuvo dos veces el Premio Nacional de Periodismo en Bolivia, en su categoría digital, en 2016 y 2022, con las investigaciones “Ser autoridad mujer en una Bolivia machista” y “La caña de azúcar devora el Territorio Indígena Tacana”, respectivamente. En 2022, también recibió la medalla “Huáscar Cajías Kauffman” a la Profesional Distinguida de las Nuevas Generaciones. Asimismo, obtuvo la Mención Honorífica en el Premio Sociedad Interamericana de Prensa a la Excelencia Periodística 2024, en la categoría de Periodismo sobre Medio Ambiente.

    En 2021 y 2023 fue integrante del equipo de capacitación y mentoría de Climate Tracker, organización que se dedica en profundidad a la cobertura del cambio climático en la región.

    Ha colaborado con medios nacionales e internacionales, entre los que destacan, Mongabay, Brecha de Uruguay, la DW de Alemania, The Economist de Inglaterra, entre otros. Sus investigaciones periodísticas fueron republicadas en diferentes países y traducidos en alemán e inglés.

     

     

     

    Taller
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTALLER DE LOCUCIÓN EN REDES SOCIALES
    Next Article SPOTLIGHT XXIII Fondo de apoyo a la investigación periodística / PERIODISMO DE SOLUCIONES

    Artículos relacionados

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Diplomado Periodismo Económico y Financiero

    18 septiembre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.