Taller virtual PERIODISMO ECOFEMINISTA: Narrativas verdes con la mirada de mujeres

1210

Taller virtual

Periodismo ecofeminista: Narrativas verdes con la mirada de mujeres

Introducción

El periodismo ambiental tiene una gran responsabilidad en la construcción de narrativas sobre la crisis ecológica. Es importante incluir voces y experiencias de mujeres en estas narraciones para reflejar una imagen más completa. Frente a las historias fatídicas que habitualmente se narran sobre la crisis climática, el periodismo ecofeminista propone encontrar y narrar las historias de resistencia que suceden en los territorios. La perspectiva de género es fundamental para abordar los desafíos ambientales de manera integral y equitativa. Las mujeres suelen ser más vulnerables a los impactos del cambio climático y la degradación ambiental, pero también son agentes clave de cambio.

El taller será desarrollado por la Fundación para el Periodismo con el respaldo de Conservación Internacional, Piensa Verde, La embajada de Suecia en Bolivia, La embajada de Canadá en Bolivia, la Unión Europea, Laboratorios Bago.

Objetivos:

– Desarrollar habilidades de periodismo ambiental con énfasis en la perspectiva de género.

– Visibilizar el papel fundamental de las mujeres como líderes y agentes de cambio en la transición ecológica.

– Contribuir a la construcción de narrativas ambientales más incluyentes, representativas y transformadoras.

Dirigido a:

      • Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales locales bolivianos/as y extranjeros
      • Comunicadores que trabajen en medios de comunicación rurales.

Formato: Virtual

Fecha:  19 y 20 de junio de 2024

Hora: 19:00 A 21:00

Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de la facilitadora y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.

Obtén la beca del 100%

La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto a Conservación Internacional, Piensa Verde, La embajada de Suecia en Bolivia, La embajada de Canadá en Bolivia, la Unión Europea y Laboratorios Bago han creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a periodistas.

Certificación: El/la participante deberá estar en las dos sesiones para recibir la certificación del curso.

Requisitos para ser parte del taller:

  • Ser periodista
  • Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)

Facilitadora: Lisa Mirella Corti

Periodista, escritora e investigadora transmedia independiente. Su trabajo se desarrolla entre la fusión sensible del periodismo, la poesía y el audiovisual, para narrar historias de no ficción sobre género, medio ambiente, pueblos indígenas y biodiversidad latinoamericana.

Licenciada en Relaciones Internacionales con Especialidad en Resolución de Conflictos de la Universidad NUR (Bolivia). Inició su carrera periodística como productora transmedia de Revista Nómadas, donde su trabajo contando historias innovadoras de rigor periodístico dentro del ecosistema digital ha convertido al medio digital nativo en los medios más influyentes e impactantes para el periodismo audiovisual de investigación ambiental de Bolivia. Ganadora en equipo con Nómadas de la beca Dom Phillips «¿Cómo salvar la Amazonía?» en 2023 por el Centro Pulitzer para producir una investigación especial de investigación sobre la Amazonía boliviana.

Obtuvo la Mención de Honor del Premio a la Excelencia Periodística 2023 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en la categoría Periodismo Ambiental por su reportaje “Mujeres Jaguar”. Fundadora del «Llanto del Jaguar», una plataforma de redes sociales digitales que comunica la jaguaridad, haciendo visibles las historias de amenazas, luchas y cultura jaguar antes de que sea demasiado tarde. Fundadora de «Las Nadie», un taller de escritura para mujeres prisioneras en Bolivia, inspirándolas a escribir sus propias historias a través de no ficción y poesía.

Actualmente colabora con Revista Nómadas como periodista con relatos audiovisuales de no ficción y crónicas ambientales, también trabaja con consultorías para Universidades y ONG en temas de crisis climática, conservación y comunicación del jaguar.