Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Taller presencial en Cobija: Periodismo de investigación para contar historias  ambientales
    Capacitaciones

    Taller presencial en Cobija: Periodismo de investigación para contar historias  ambientales

    31 mayo, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Taller presencial en Cobija

    Periodismo de investigación para contar historias  ambientales

    Introducción

    El periodismo de investigación se ha vuelto cada vez más crucial en un mundo donde la cantidad de información disponible crece exponencialmente, pero la veracidad y confiabilidad de esa información es a menudo cuestionable. Las y los periodistas tienen la responsabilidad de ir más allá de los hechos superficiales, de cavar en las historias y descubrir verdades ocultas que puedan tener un impacto significativo en la sociedad.

    Sin embargo, realizar periodismo de investigación de alta calidad requiere habilidades especializadas que van más allá de las tareas cotidianas del periodismo tradicional. Los reporteros necesitan desarrollar técnicas de investigación avanzadas, capacidad de análisis de grandes volúmenes de datos, habilidades para proteger sus fuentes, y la determinación para perseguir historias complejas a pesar de los obstáculos.

    Este taller, en el marco del PREMIO AL REPORTAJE SOBRE NATURALEZA 2024, busca equipar a las y los periodistas con las herramientas y conocimientos necesarios para llevar a cabo investigaciones periodísticas rigurosas y de alto impacto los temas ambientales, permitiéndoles informar con mayor profundidad y precisión sobre los desafíos y soluciones relacionados con el medio ambiente en la región.

    El taller será desarrollarado por la Fundación para el Periodismo con el respaldo de Conservación Internacional, Piensa Verde, La embajada de Suecia en Bolivia, La embajada de Canadá en Bolivia, la Unión Europea, Laboratorios Bago y el Gobierno Autónomo Departamental de Pando.

    Objetivo

    Desarrollar habilidades de investigación, redacción y narración que permitan a los participantes estructurar historias de investigación en el ámbito del periodismo ambiental

    Temas abordar:

        1. Fundamentos del periodismo de investigación:
          • Definición y características vs. periodismo tradicional
        1. Técnicas de investigación avanzadas:
          • Técnicas de entrevista en profundidad
          • Investigación de campo y observación participante
        1. Formulación de la hipótesis
          • La confirmación o caída de la hipótesis ¿Qué hacer?
          • principal e hipótesis secundarias.
          • Elaboración del plan de trabajo.
        1. Aspectos éticos y legales:
          • Protección de fuentes confidenciales
          • Análisis de riesgos
        1. Habilidades de redacción y narración:
          • Estructuración de historias de investigación
          • Técnicas de redacción persuasiva y emocional
          • Presentación efectiva de hallazgos complejos
        1. Los retos en el periodismo ambiental

    Formato: Presencial en Cobija

    Dirigido a:

        • Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales locales bolivianos/as y extranjeros (residentes en el departamento de Pando)
        • Comunicadores que trabajen en medios de comunicación rurales.

    Fecha y hora:  7 y 8 de junio

    Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte del facilitador y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.

    Obtén la beca del 100%

    La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto ha Conservación Internacional, Piensa Verde, La embajada de Suecia en Bolivia, La embajada de Canadá en Bolivia, la Unión Europea y Laboratorios Bago han creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a periodistas.

    BECAS DE INVESTIGACIÓN

    Becas para financiar iniciativas periodísticas medioambientales le podemos poner. Y el link a la convocatoria que te lo paso por aquí: https://www.conservation.org/bolivia/acerca-de-ci/proyectos/iniciativas/concurso-de-periodismo-ambiental/concurso-de-fotograf%C3%ADa-de-especies-amenazadas

    Certificación: El/la participante deberá estar en las dos sesiones. Requisitos indispensables para la certificación del curso.

    Requisitos:

    Ser periodista

    Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)

    Facilitador: Jesús Vargas Villena

    Periodista de investigación. Fact-checker y editor en el proyecto Bolivia Verifica, codirector de la revista digital Verdad con Tinta y miembro de la plataforma de investigación de Latinoamérica Connectas Hub.

    Docente de las materias de Periodismo en la Carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana- Tarija. Tiene especializaciones en Periodismo para el Desarrollo Latinoamericano y Periodismo Digital en el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC), México y Periodismo de Investigación con la Fundación para el Periodismo.

    Fue director del periódico Nuevo Sur de Tarija y jefe de prensa de El Periódico de Tarija.

    Ganador del primer lugar del premio nacional de periodismo Eduardo Abaroa 2016 en Bolivia.

    Recibió mención honorífica en el premio nacional de periodismo Sin Censura Previa en la gestión 2019, organizada por la Red Unitas y la Fundación para el Periodismo.

    En 2017 fue invitado por el programa de liderazgo de Visitantes Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos, dando charlas en institutos, escuelas y universidades de ese país sobre periodismo y narcotráfico en Latinoamérica.

    Fue uno de los 15 ganadores de las mentorías del Programa de Innovación y Periodismo Local en América Latina 2021 de la Fundación Gabo.

    Ha ganado becas de apoyo para proyectos junto con Verdad con Tinta de Google News Initiative, Connectas, Internews, Sembramedia, Consorcio Para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región (Capir), Fundación para el Periodismo, Mongabay y la Red Ambiental de Información (RAI).

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCertificados: Ciencia, bases de datos, y temas transfronterizos en el periodismo ambiental
    Next Article MediaLab: Diplomado DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN SE INAUGURA CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE  60 PERIODISTAS A NIVEL NACIONAL

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.