Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Tres aliadas inauguran curso de conservación para la biodiversidad con 40 periodistas y 25 universitarios
    nota

    Tres aliadas inauguran curso de conservación para la biodiversidad con 40 periodistas y 25 universitarios

    11 agosto, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    La Paz, 11 de agosto (ANA).- Con la participación de 40 periodistas y 25 estudiantes de último año de la carrera de Comunicación Social de diferentes universidades, arrancó el “Curso de Comunicación para la Conservación de la Biodiversidad” que pretende fortalecer capacidades para el abordaje periodístico y de comunicación en temas ambientales, con énfasis en el corredor Madidi-Pilón Lajas- Cotapata.

    La sesión de inauguración compartida a través de la plataforma Zoom contó con el director ejecutivo de la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (ACEAA)-Conservación Amazónica, el director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo (FPP), Renán Estenssoro y el presidente de la Unión de Periodista Ambientales de Bolivia (UPAB), que explicaron el alcance del curso y la alianza interinstitucional.
    Tras un proceso de selección, los periodistas, entre profesionales en ejercicio y egresados, así como estudiantes universitarios fueron habilitados al curso que se extenderá hasta el 27 de agosto y que forma parte del proyecto “Construyendo capacidades en comunicación para la conservación de la biodiversidad en el Corredor de Conservación Madidi – Pilón Lajas – Cotapata de Bolivia” que cuenta con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés).

    Durante el acto virtual, el representante de CEPF en Bolivia, Jorge Mariaca explicó que la alianza integrada por la Agence française de développement, Conservation International, la Unión Europea, Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Gobierno de Japón, Fundación MacArthur y el Banco Mundial financia proyectos a varias escalas y trabaja con la sociedad civil; es decir, pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades privadas.
    “Podemos financiar una serie de actividades, pero en el fondo de lo que se trata es proteger a la sociedad civil y existen varias maneras de hacerlo (…). Lo que queremos es abordar un problema, que es la destrucción y las amenazas a la biodiversidad. Queremos generar sinergias y alianzas”, explicó.

    Mariaca indicó que CEPF es de los pocos fondos que se centran en los hotspot (sitios calientes) que son los lugares más ricos en términos de biodiversidad, pero también los más amenazados. “Cuando hablamos de biodiversidad no es cualquier biodiversidad porque cuando se los pierde ya no vuelven”, dijo.

    Por su parte, el director de ACEAA-Conservación Amazónica, Marcos Terán explicó que el curso ofrecerá información especializada sobre temáticas vinculadas a: endemismo, especies amenazadas, Áreas Protegidas, corredores de biodiversidad, valoración de servicios ambientales y cambio climático, entre otros que serán articulados con el enfoque periodístico.

    “¿Cuál es la motivación de este curso y por qué hacerlo?, porque hemos visto que a través de los años y con los últimos desastres ambientales por los que atravesó el país, se vio la necesidad de conectar al público en general, una audiencia mayor con información científica y técnica que debe ayudar al proceso de toma de decisiones y aportar al conocimiento de nuestra sociedad, es necesario canalizar la información correcta en el lenguaje apropiado”, manifestó.

    A su turno, Renán Estenssoro de la Fundación para el Periodismo destacó la importancia de defender la biodiversidad y abordar los temas ambientales. “Es importante que los periodistas se especialicen y empiecen a profundizar sobre estos temas”, manifestó.

    Consideró que el curso es muy interesante pues cuenta con información muy detallada y ofrece el conocimiento de varios especialistas que estarán a disposición de los participantes. “Esperamos que lo disfrute y que podamos tener un mejor periodismo especializado en medioambiente”, expresó.

    El temario general del curso incluye módulos específicos sobre biodiversidad y reforzamiento del conocimiento sobre periodismo ambiental en dos áreas grandes: a) conservación de la biodiversidad y b) periodismo ambiental.

    Carlos Lara se encargó de cerrar el acto de inauguración, habló sobre la necesidad del periodismo ambiental bien desarrollado. “Si hubieran periodistas especializados en salud no habría tanta desinformación”, aseguró en alusión al Covid-19.

    Precisó que la UPAB cuenta con 11 años de vida institucional y 150 periodistas, y que en el campo del medioambiente no puede haber periodistas indiferentes por lo que es necesario que se comprometan con estas temáticas. “Nos duele la pérdida de bosques por incendios, nos duele el tráfico de animales y lo que pasa con los residuos y los plásticos”, manifestó.

    organizadores del curso explicaron la metodología del mismo y anticiparon que entre los participantes que cumplan con la carga horaria -que implica los cuatro módulos- se socializará una convocatoria interna para que diez propuestas de trabajos periodísticos cuenten con financiamiento y seis estudiantes de último año de la carrera de Comunicación accedan a becas que permitan concretar proyectos que presenten.

    Se espera la publicación del material generado por los periodistas y universitarios en los diferentes medios de comunicación y plataformas disponibles. Las instituciones promotoras del curso publicarán los trabajos periodísticos en sus respectivos sitios web, canales y redes sociales.

    Entre los expositores del curso se encuentran los biólogos Daniel Larrea, Luis Arteaga y Gabriela Aguirre, además de los periodistas especializados en medioambiente, Carlos Lara y Jimena Mercado.

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleBolivia Verifica renueva su página web y lanza nuevos espacios con una campaña “La verdad al alcance de un click”
    Next Article 30 Becas – Seminarios Web con Miguel Wiñazki (Clarín, Argentina)

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.