UNITAS, en alianza con Solidar Suiza y la Fundación Para el Periodismo, emprende acciones para el diálogo y un entorno favorable a las elecciones
Primer taller contra la desinformación en el marco de la campaña «Hablando se entiende la gente», que se realiza este viernes en Santa Cruz. Mila Reynolds, directora de UNITAS, se dirige a los participantes. Foto: FPP
Con el objetivo de contribuir al diálogo y a un ambiente favorable para el desarrollo de la segunda vuelta de las elecciones, la Red UNITAS, en alianza con Solidar Suiza y la Fundación para el Periodismo, desarrolla un proceso que promueve la cultura de diálogo, la transparencia y la corresponsabilidad ciudadana.
Las acciones van desde la producción de contenidos periodísticos hasta las acciones de paz de colectivos ciudadanos, pasando por talleres de capacitación para la sociedad civil y campañas para la radio y las redes sociales.
“Antes de las elecciones se desató una fuerte crisis de conflictos, sobre todo en el sur del país. Ante esta situación y otras amenazas de conflictividad que pueden colocar en riesgo el proceso democrático, estamos impulsado esta iniciativa que busca prevenir la violencia y fortalecer el ejercicio ciudadano”, explicó Mila Reynolds, directora de UNITAS.
Patricia Cusicanqui, editora en jefe de Bolivia Verifica explica sobre las herramientas para la verificación de datos. Foto: FPP
El proceso, denominado “Hablando se entiende la gente”, se basa en los siguientes ejes:
- Información y análisis crítico de la realidad: Producción y difusión de una serie de contenidos periodísticos elaborados por el medio digital Sumando Voces y otros medios de alcance nacional y local, entre los que se encuentran notas de prensa, podcasts, reels y un programa de streaming que se difunde los jueves. En el citado programa se analizan temáticas que promueven la concertación y el entendimiento entre ciudadanos; por ejemplo, las iniciativas ciudadanas para cuidar el voto en la primera vuelta, los escenarios poselectorales y los mecanismos para el freno a la desinformación y la guerra sucia.
- Campaña de redes sociales: Incluye cuñas radiales en español, quechua y aimara que están siendo difundidas en al menos cinco medios de alcance nacional para público del área rural, además de materiales para redes sociales, enfocados en los jóvenes.
- Fortalecimiento de capacidades: Se están llevando adelante talleres presenciales en Santa Cruz (12 de septiembre) y La Paz (19 de septiembre), además de sesiones virtuales los días 22, 23 y 24, para compartir conocimiento sobre herramientas destinadas a frenar la desinformación. Estos espacios, realizados en coordinación con la Fundación para el Periodismo, buscan enseñar a las organizaciones emergentes, técnicas de resolución de conflictos y herramientas de verificación digital.
- Iniciativas de paz: En la última etapa del proceso, diversos colectivos emprenderán acciones destinadas a replicar conocimientos y a promover la paz, como ferias, caminatas, productos audiovisuales, entre otros.
“Es importante fortalecer capacidades para generar una duda razonable sobre lo que circula en redes sociales y no propagar información falsa. La desinformación tiende a incentivar el conflicto, la confrontación y distrae de los debates reales”, subrayó Reynolds.