Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»V Taller virtual “Periodismo, crisis climática, pérdidas y daños”
    Capacitaciones

    V Taller virtual “Periodismo, crisis climática, pérdidas y daños”

    22 julio, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Convocatoria 2024

    V Taller virtual “Periodismo, crisis climática, pérdidas y daños”

    Introducción

    ¿Cómo las pérdidas y los daños producto del cambio climático agudizan los problemas multifacéticos e interrelacionados en Latinoamérica y Bolivia? Es un tema que necesitamos conocer para hacer frente al problema, sobre todo por la mayor dimensión que toma año tras año.

    A nivel mundial, las catástrofes climáticas extremas son cada vez más frecuentes e intensas y los impactos se sienten con mayor intensidad en países en desarrollo como los de América Latina. En Bolivia se manifiesta principalmente con sequías, heladas e inundaciones y, en los últimos años, olas de calor que están afectando a diferentes regiones del país.

    Estos fenómenos climáticos amenazan a la seguridad alimentaria de la población, a la salud e inciden en la migración, lo que desemboca en mayor pobreza. Entre los múltiples impactos en Bolivia está la pérdida del 50% de la cobertura de los nevados bolivianos.

    Frente a ello, hay algunas acciones que está realizando la población en las ciudades y áreas rurales, principalmente de las mujeres indígenas y campesinas, que son necesarias visibilizar, así como la importancia de conservar los bosques para generar resiliencia y enfrentar la crisis climática.

    Los periodistas tienen un rol fundamental a la hora de informar al público y, tomando en cuenta el desafío que significa para los periodistas comunicar la crisis climática, porque requiere de una profunda comprensión de los conceptos científicos y de capacidades para comunicarlos de manera sencilla y comprensible, en ese marco, la PBFCC y la Fundación para el Periodismo lanzan el taller “Periodismo, crisis climática, pérdidas y daños”.

    La PBFCC trabaja en la capacitación de periodistas desde 2020 y apoya financieramente la realización de reportajes sobre la crisis climática. Busca ampliar y profundizar la alianza con los periodistas para llegar a la población y a los tomadores de decisiones con información relevante para la toma de acciones frente a los efectos del cambio climático que se vive en Bolivia: sequías, heladas, escasez de agua y pérdida de glaciares, entre otros.

    La Fundación para el Periodismo (FPP) desarrolla diferentes actividades con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo boliviano, en las que ha priorizado una maestría en periodismo, talleres de capacitación, mesas de reflexión, así como foros y debates destinados, en su mayoría, a periodistas en ejercicio.

    Objetivos

    Brindar herramientas conceptuales necesarias para que las y los periodistas realicen sus coberturas sobre crisis climática conociendo la dimensión del problema y los múltiples impactos asociados como son las pérdidas y daños.

    Incorporar en la agenda de los periodistas la problemática del cambio climático y las acciones que se realizan para hacerle frente, principalmente, desde las poblaciones indígenas y campesinas que son las más vulnerables a los impactos de la crisis climática.

    Metodología

    El taller se desarrollará en cinco sesiones virtuales a través de la plataforma Zoom.

    Los facilitadores realizarán exposiciones magistrales, durante las cuales los participantes podrán interactuar con los expositores.

    Para obtener el certificado, los participantes deben elaborar una nota que será publicada en las páginas web de la PBFCC y de la FPP, así como en sus medios de comunicación.

    Dirigido

    El taller está 100% subvencionado y está dirigido a periodistas que trabajan en un medio de comunicación o de manera independiente, editores, directores de medios de comunicación y estudiantes de Comunicación y Periodismo.

    Fecha:

    La quinta versión del taller virtual “Periodismo, crisis climática, pérdidas y daños”, organizado en el marco del Fondo de apoyo periodístico “Crisis climática 2024”, se desarrollará del 29 de julio al 2 de agosto. El plantel de facilitadores está compuesto por técnicos y periodistas con especialización en el tema.

    Horario: 20:00 a 22:00

    Todos los participantes que concluyan el taller y obtengan su certificado de participación podrán postular al fondo para realizar una investigación relacionada a los temas que se abordarán en el taller.

    El Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2024” tiene como objetivo promover la investigación sobre los impactos de la crisis climática en Bolivia, principalmente en los bosques y la agricultura familiar, que están afectando a poblaciones indígenas y campesinas quienes desde sus territorios están haciendo frente al problema climático con algunas acciones.

    Inscripciones hasta el 26 de julio en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/2ah2u72w

    Mayor información: 63214465

    Programa

    Lunes 29 de julio: 20:00 a 22:00

    La crisis climática global y el punto de no retorno de la Amazonía

    • Los impactos del cambio climático en el mundo y Bolivia
    • La agenda nacional e internacional para enfrentar la crisis climática. ¿Qué se espera de la COP29?
    • Avances de los compromisos climáticos del Estado boliviano. Las NDC.

     Facilitador: Juan Carlos Alarcón

    Secretario Técnico de la PBFCC

    Martes 30 de julio: 20:00 a 22:00

    El financiamiento climático para enfrentar los impactos del cambio climático

    • Financiamiento climático justo.
    • El vínculo entre la deuda, crisis climática y el extractivismo en la Amazonía.
    • Bolivia y la captación de financiamiento para adaptación, mitigación, pérdidas y daños.

     Facilitadora: Carola Mejía

    Coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía – LATINDADD

     Miércoles 30 de julio: 20:00 a 22:00

    El Fondo de Pérdidas y Daños en el contexto de la crisis climática

    • El alcance del FPD
    • El aporte de la agricultura familiar a la crisis climática.

    Facilitador: Adrián Martínez

    Investigador y Director de La Ruta del Clima

     Jueves 1 de agosto: 20:00 a 22:00

    El periodismo de soluciones para contar historias sobre crisis climática desde otra mirada.

    • ¿Qué es y qué no es el Periodismo de Soluciones?
    • Los cuatro pilares para identificar una buena historia.
    • Técnicas para reunir información y para narrar las historias.

     Facilitadora: Patricia Cusicanqui

    Editora en jefe de Bolivia Verifica, periodista y docente.

    Viernes 20 de octubre: 20:00 a 22:00

    La agenda climática urgente: adaptación, pérdidas y daños

    • Una mirada a la cobertura nacional sobre cambio climático.
    • La agenda climática de Bolivia y la agenda de los medios. ¿En qué poner el foco?
    • Herramientas y fuentes para abordar el tema de la crisis climática.

    Facilitadora: Miriam Jemio

    Periodista ambiental

    Inscripciones hasta el 26 de julio en el siguiente CLIC AQUÍ

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa Cumbre Global Sobre Desinformación se presentó en el encuentro anual SIP Connect 2024
    Next Article La Cumbre Global sobre Desinformación anuncia su cuarta edición

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.