Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Viaducto Belisario Salinas: ¿Tráfico fluido en lugar de una identidad urbana?
    nota

    Viaducto Belisario Salinas: ¿Tráfico fluido en lugar de una identidad urbana?

    6 enero, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Foto: El carril subterráneo pasará por la Plaza Avaroa. Vía GAMLP

    A pesar de la preocupación de arquitectos y arqueólogos, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha anunciado que comenzará a construir el último de cuatro viaductos entre Miraflores y Sopocachi en enero.

    Aaron Wörz / La Paz

    Los conductores en la avenida 6 de Agosto a menudo deben ser pacientes. Durante las horas pico, por la mañana y al caer de la noche, miles de coches hacen cola y el tráfico se detiene. En el futuro, 268 metros de cemento garantizarán que choferes y pasajeros lleguen a sus destinos más rápidamente.

    A principios de la primera semana de diciembre, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) anunció que la construcción de la obra “Viaducto Belisario Salinas” comenzaría el 20 de enero de 2020 con las primeras excavaciones. Este viaducto que es el último de los cuatro planificados: (San Martín y Tejada Sorzano en Miraflores, San Ramón en Achumani y Belisario Salinas en Sopocachi) modernizará la ciudad y resolverá los problemas de la circulación vehicular. Según el alcalde Luis Revilla, los conflictos sociales de los últimos meses han retrasado el punto de arranque.

    Sin embargo, antes de que inicie su construcción ya se levantan voces críticas. Por un lado, la obra de 18,7 millones de bolivianos se financia exclusivamente con un préstamo prestado de la entidad privada Banco Bisa ante la falta de recursos estatales. De su realización se encargará la empresa tarijeña El Ceibo SRL. Por otro lado, se teme que la situación del tráfico conduzca al caos vehicular en las avenidas 6 de Agosto y 20 de Octubre durante los cierres necesarios para su construcción.

    Después de un período de construcción de 343 días, el viaducto, que conectará las zonas de Miraflores y Sopocachi, será inaugurado oficialmente el año 2020. El plan es cerrar las dos vías principales durante 90 días, pero no al mismo tiempo. En las estrechas calles de Sopocachi no hay una ruta alternativa que puedan utilizar los 1.745 vehículos que circulan cada día durante las horas pico en el sector de la intersección en la Belisario Salinas, 6 de Agosto, 20 de Octubre; por ello el Secretario Municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz, espera que se cumpla este apretado calendario porque sabe la importancia que tienen ambas avenidas para la circulación vehicular de la ciudad.

    Anteriormente, durante las excavaciones del viaducto San Martín en Miraflores, los trabajadores encontraron un gasoducto subterráneo que, según el plan, no debería haber estado allí. El carril subterráneo para la conexión entre Sopocachi y Miraflores tiene una longitud de 135 metros, por lo tanto, no se puede descartar un retraso en la construcción por la misma razón.

    Foto: Los opositores del proyecto critican la intervención en el paisaje urbano de La Paz. Vía GAMLP

    El GAMLP calculó que el tiempo de viaje de Miraflores a Sopocachi se reducirá de nueve a cinco minutos con la ayuda del viaducto. Los cuatro minutos de ganancia, para los críticos, no son un argumento suficiente para justificar un cambio tan profundo en el paisaje urbano.

    En octubre de 2018, Favio Augusto Selaez, arquitecto y presidente del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, expresó su preocupación en la mesa redonda “La Paz que soñamos: la modernidad de los viaductos contra la identidad de la ciudad”, organizada por el Observatorio La Paz Cómo Vamos. Según Selaez, en toda la infraestructura pública debería estar contemplado un atrio porque es una forma de devolverle el espacio al peatón. El arquitecto duda de que se haya aprendido lecciones de errores del pasado, como la construcción del nudo de Villazón. “Al final del túnel, la gente espera su movilidad en lugares peligrosos y no se podía evitar trancaderas a través del túnel”, expuso. Durante el debate, la arqueóloga Karina Aranda señaló que se dejó de lado el criterio urbanístico, paisajístico y patrimónico en los diseños presentados en 2018.

    Sin embargo, el GAMLP recién ha anunciado el inicio de la construcción de la obra. Las preguntas sobre cuándo se abrirá exactamente, cuánto costará al final y cómo el cierre de las calles importantes para el tráfico afectará a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad se podrán responder en el futuro.

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTrabajos del Fondo Spotlight VI evidencian vacíos legales en varias temáticas
    Next Article Andrea Ayoroa: “La Formación Dual en Periodismo me cambió el chip por completo”

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.