Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, mayo 12, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Webinar: Derecho a la información. Análisis comparado
    Capacitaciones

    Webinar: Derecho a la información. Análisis comparado

    7 mayo, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    INTRODUCCIÓN

    El periodismo es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, el periodismo atraviesa actualmente una profunda crisis que tiene que ver con las condiciones de trabajo, el respeto a la libertad de expresión, el asedio de las corrientes de noticias falsas y de desinformación, y el acceso libre y transparente a la información pública.

    Es de vital importancia la discusión y aprobación de una Ley Nacional de Acceso a la Información Pública y es imprescindible que periodistas, medios de comunicación y líderes de opinión generen espacios de debate sobre la necesidad de la aprobación de esta ley.

    La Fundación para el Periodismo (FPP)a través de su programa DIC (Derecho a la Información y Comunicación) y con el apoyo de la Embajada de Alemania, promueve espacios de reflexión sobre la necesidad para el país de contar conuna ley de Acceso a la Información Pública.

    En el marco de esta iniciativa se generarán ocho espacios de reflexión con expertos nacionales e internacionales en formato de webinar que buscan enriquecer el debate sobre los alcances de esta normativa y sobre los principales problemas y desafíos que enfrenta el periodismo en el país en estos tiempos.

    Estos foros están abiertos a periodistas, líderes de opinión, comunicadores y público.

    Webinar: “Derecho a la información. Análisis comparado” a desarrollarse el miércoles 19 de mayo de hrs. 19:00 a 21:00.

    OBJETIVO:

    Reflexionar sobre los alcances del derecho a la información  y la necesidad de contar con legislaciones que la garanticen. Comparación entre los contextos bolivianos y de otros países de la región.

    DIRIGIDO A:

    Periodistas, comunicadores, medios de comunicación, líderes de opinión, estudiantes de comunicación social, ciudadanía interesada en el periodismo.

    METODOLOGÍA:

    Webinar a través de la plataforma Zoom.

    Cada panelista dispondrá de un máximo de 15 minutos para exponer su propuesta, trabajo o visión sobre la temática del evento. Posteriormente, se entablará un diálogo a partir de preguntas formuladas por la moderadora y la audiencia.

    DÍA:

    Miércoles 19 de mayo

    HORARIO:

    De 19:00 a 21:00 hrs.

    EXPOSITORES:

    Marco Zelaya

    Marco Antonio Zelaya Nieves tiene licenciaturas en Comunicación Social y Derecho y su carrera profesional de casi tres décadas se ha desarrollado especialmente en el campo del periodismo, de la docencia universitaria, tanto en universidades públicas como privadas, y de la consultoría.

    Es autor de libros de investigación periodística, de desarrollo institucional y fue columnista de rotativos de circulación nacional. En cuanto a la docencia, imparte cátedra en periodismo y en legislación, deontología y ética periodísticas. En la actualidad, concluye una tesis para obtener la maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional.

    Ha dirigido y editado periódicos y semanarios de alcance nacional y también ha incursionado en radio, como director-coordinador de la radio de la Asociación de Periodistas de La Paz.

    Impulsa la difusión de los derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información pública, mediante las actividades de la fundación Caligrama, en actual trámite de constitución, de la que es integrante fundador, lo cual le ha permitido establecer relaciones con organismos internacionales abocados a la defensa, en la región, de estos derechos humanos y fundamentales.

    Martin Becerra

    Investigador Principal en el Conicet y Profesor Titular en la Universidad Nacional de Quilmes y en la UBA. Doctor en Ciencias de la Información (U. Autónoma de Barcelona). Especialista en políticas de medios, telecomunicaciones y TIC.

    Autor de libros y artículos sobre políticas de comunicación, medios y tecnologías de la información y la comunicación, entre ellos: La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): nuevos medios y tecnologías, menos actores, en coautoría con Guillermo Mastrini (Universidad Nacional de Quilmes y Observacom, 2017); Medios en guerra: balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016, en coautoría con Guillermo Mastrini y otros (Biblos, 2017); De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina (Paidós, 2015); Cajas mágicas: el renacimiento de la tv pública en América Latina, con Ángel García Castillejo, Óscar Santamaría y Luis Arroyo  (Tecnos, 2013); WikiMediaLeaks: la relación entre medios y gobiernos en América Latina bajo el prisma de WikiLeaks con Sebastián Lacunza (Ediciones B, 2012);  Los dueños de la palabra: Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2009); Los monopolios de la verdad: descifrando la estructura de los medios en Centroamérica y República Dominicana, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2009); Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2006); La educación superior en entornos virtuales: el caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes, con Jorge Flores (Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2005), y Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia, (Norma, 2003).

    Carlos Arroyo

    Actualmente es docente a tiempo completo del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), en Cochabamba. Entre 2012 y 2020 fue Director Académico Regional de la UCB en Cochabamba. Y entre 2010 y 2012 fue Director de la Carrera de Comunicación Social, en la UCB regional La Paz.

    Hasta 2019 participó como Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (AssIBERCOM); y entre 2009 – 2011 fue Director de Comunicación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y Presidente de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC). En el ámbito académico, principalmente en el área de metodología de la investigación y de la planificación estratégica, se ha desempeñado por más de 20 años como docente de pre y post grado.

    Tiene una licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social de laUCB – La Paz. Una maestría en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar. Estudios de doctorado en el área de Derecho a la Información y Ética en la U. Complutense de Madrid. Asimismo, cuenta con estudios de especialización en el área de Comunicación de Crisis, Educación Superior y en Aplicación de Recursos Tecnológicos para Educación Virtual.

    MODERA:

    Isabel Mercado Heredia: Es periodista. Especializada en Derechos Humanos. Ha sido redactora y editora en varios medios de comunicación.  Ha publicado varios libros relacionados a periodismo y Derechos Humanos, como Sala de Redacción, guía práctica de periodismo y Derechos Humanos (Fundación para el Periodismo, 2012); Comunicadores con arte y oficio (PADEM, 2011); ¿Y nos llaman ciudadanos? (PADEM, 2013), entre otros. También ha participado en libros de crónicas como La chica mala del periodismo (FES, 2012); La cabalgata sin fin (Página Siete 2017) y Prontuario (Ed. Gente Común, 2018). Ha sido columnista de varios periódicos. Editora y subdirectora de Página Siete. Becaria del Edward MurrowProgram, EEUU (2019); Fellow del Sulzberger Executive and LeadershipProgram de la Universidad de Columbia, NYC, EEUU (2020). Actualmente es directora de Página Siete.

    CUPOS:

    Limitados

     INSCRIPCIONES:

    Las personas interesadas en participar de este webinar deben inscribirse en el formulario alojado a continuación. La Fundación para el Periodismo enviará un mail de respuesta con la dirección para ingresar al evento.

    Para mayor información comunicarse al whatsapp: 69787374 o al correo electrónico: marceloblanco@fundacionperiodismo.org

    Requisitos para postular al webinar: 

    • Regístrate en el siguiente enlace

    Inversión: El taller no tiene ningún costo.

     

     

    curso foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleMarisabel Bellido, la profesora que experimentó los peligros que viven los periodistas
    Next Article Círculo de Periodistas: Falta de recursos y disputas políticas amenazan a la gestión subnacional

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Convocatoria: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género – 2025

    17 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.