Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, mayo 20, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Webinar: Ética y autorregulación en el periodismo
    Capacitaciones

    Webinar: Ética y autorregulación en el periodismo

    31 mayo, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    INTRODUCCIÓN

    El periodismo es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, la prensa atraviesa actualmente una profunda crisis que tiene que ver con las condiciones de trabajo, el respeto a la libertad de expresión, el asedio de las corrientes de noticias falsas y de desinformación, y el acceso libre y transparente a la información pública.

    Los principios éticos así como la necesidad de encontrar mecanismos de regulación y autorregulación del ejercicio periodístico, están en el centro de la preocupación. El debate sobre cómo se practican y fortalecen estos valores y cómo se adaptan a los desafíos de estos tiempos, es vital entre periodistas y comunicadores.

    La Fundación para el Periodismo (FPP) a través de su programa DIC (Derecho a la Información y Comunicación) y con el apoyo de la Embajada de Alemania, promueve espacios de reflexión sobre este y otros temas relacionados al ejercicio del periodismo.

    Webinar: “Ética y autorregulación en el periodismo” a desarrollarse el miércoles 9 de junio de hrs. 19:00 a 21:00.

     

    El ciclo de webinar “Los grandes desafíos del periodismo” tiene en su quinta entrega el tema de la ética como eje de una interesante y enriquecedora discusión que será conducida por importantes figuras del periodismo: el Premio Nacional de Periodismo 2016, exdirector de Página Siete y autor de numerosos libros y actual director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, Juan Carlos Salazar; y  la doctora y magister en Comunicación, autora de varios libros, Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en tres ocasiones, Medalla al Mérito Artístico y Cultural a destacadas Mujeres del Arte y la Cultura, y actual decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, Marisol Cano, compartirán la palestra sobre este tema el miércoles 9 de junio de 2021 a las 19 horas en las redes sociales de la Fundación para el Periodismo.

    Este foro está abierto a periodistas, líderes de opinión, comunicadores y público en general.

     

    METODOLOGÍA:

    Webinar a través de la plataforma Zoom.

    Cada panelista dispondrá de un máximo de 15 minutos para exponer su propuesta, trabajo o visión sobre la temática del evento. Posteriormente, se entablará un diálogo a partir de preguntas formuladas por la moderadora y la audiencia.

    DÍA:

    Miércoles 9 de junio

    HORARIO:

    De 19:00 a 21:00 hrs.

    EXPOSITORES:

    Juan Carlos Sazalar

    Periodista y director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana (UCB). Cofundador de la Agencia de Noticias Fides (ANF), realizó prácticamente toda su carrera profesional fuera de Bolivia. Fue corresponsal de la Agencia Alemana de Prensa (DPA) en Bolivia, Argentina, México, Centroamérica y Cuba, entre 1967 y 1998, y editor internacional del diario “Excélsior” de México, entre 1976 y 1977.

    Dirigió el Servicio Internacional en Español de la agencia DPA durante doce años, entre 1999 y 2010, con sede en Madrid, España. Tras su jubilación en España en 2010, retornó a La Paz y dirigió el diario Página Siete, entre agosto de 2013 y diciembre de 2016, fecha en que se retiró del periodismo activo.

    Como corresponsal de DPA, cubrió la guerrilla del Che Guevara en Bolivia (1967), los procesos de militarización en el Cono Sur de América Latina y la “guerra sucia” argentina (1970/76), la guerra civil centroamericana (1980/92), el “período especial” decretado en Cuba tras el colapso de la Unión Soviética (1991/92), el levantamiento indígena zapatista de Chiapas (1994) y los primeros atentados yihadistas en Europa, entre otros acontecimientos.

    En 2010 fue elegido en Madrid entre las 100 personalidades latinas de España (“100 Latinos”), como reconocimiento a su contribución al desarrollo de las relaciones iberoamericanas. La Asociación de Periodistas le concedió en 2016 el Premio Nacional de Periodismo.

    Es autor de “Semejanzas” (2018), un libro de semblanzas de personajes bolivianos y extranjeros que conoció a lo largo de su carrera periodística, y coautor de los libros de crónicas “La guerrilla que contamos” (2017), sobre la cobertura de la guerrilla del Che en Bolivia, “Che: Una cabalgata sin fin” (2017) y “Prontuario” (2018), entre otros.

    También es coautor de los libros de historia del periodismo “De buena fuente” (Madrid, 2010), “Presencia, una escuela de ética y buen periodismo” (La Paz, 2019) y “El periodismo en tiempos de dictadura” (en prensa).

     

    Marisol Cano Busquets

    Doctora en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Magister en Estudios Avanzados en Comunicación de esa misma universidad y Comunicadora Social de la Universidad Javeriana. Ha sido directora del Magazín Dominical de El Espectador, directora de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia y consultora en temas de libertad de expresión. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en tres ocasiones y Medalla al Mérito Artístico y Cultural a destacadas Mujeres del Arte y la Cultura.

    Autora del libro “Violencia contra los periodistas. Configuración del fenómeno, metodologías y mecanismos de intervención de organizaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión”. Coautora de “Periodismo cultural”, “Memoria Impresa”, “Juego Limpio”, “Medios y Nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia”, “Comunicarnos sin daño: Convivencia y salud mental”, y editora del libro “Tinta indeleble. Guillermo Cano: vida y obra”. Es profesora universitaria en cátedras de ética periodística, periodismo cultural, periodismo científico e investigación periodística. En la actualidad es la Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana.

    MODERA:

    Isabel Mercado Heredia: Es periodista. Especializada en Derechos Humanos. Ha sido redactora y editora en varios medios de comunicación.  Ha publicado varios libros relacionados a periodismo y Derechos Humanos, como Sala de Redacción, guía práctica de periodismo y Derechos Humanos (Fundación para el Periodismo, 2012); Comunicadores con arte y oficio (PADEM, 2011); ¿Y nos llaman ciudadanos? (PADEM, 2013), entre otros. También ha participado en libros de crónicas como La chica mala del periodismo (FES, 2012); La cabalgata sin fin (Página Siete 2017) y Prontuario (Ed. Gente Común, 2018). Ha sido columnista de varios periódicos. Editora y subdirectora de Página Siete. Becaria del Edward MurrowProgram, EEUU (2019); Fellow del Sulzberger Executive and LeadershipProgram de la Universidad de Columbia, NYC, EEUU (2020). Actualmente es directora de Página Siete.

     

    CUPOS:

    Limitados

    INSCRIPCIONES:

    Para mayor información comunicarse al whatsapp: 79120656 o al correo electrónico: rominagariazu@fundacionperiodismo.org

    Requisitos para postular al webinar: 

    • Regístrate en el siguiente enlace

    Inversión: El taller no tiene ningún costo.

    Las personas interesadas en participar de este webinar deben inscribirse en el formulario alojado a continuación.

     

    curso foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa letalidad y política: Las engañosas cifras de Covid-19 en Bolivia
    Next Article Monitoreando la mentira: Páginas que desinforman sobre Bolivia tienen administradores en el extranjero

    Artículos relacionados

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.