Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 16, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Webinar Periodismo ambiental: Bosques, incendios y deforestación 
    Capacitaciones

    Webinar Periodismo ambiental: Bosques, incendios y deforestación 

    14 octubre, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Webinar 

    Periodismo ambiental: Bosques, incendios y deforestación 

    • Introducción

    Se estima que el 48% del total del territorio boliviano está cubierto por cuatro tipos de bosques que albergan las regiones chiquitana, amazónica, chaqueña y andina (PIEB, 2011) y más del 40% del territorio boliviano es parte de la Amazonía.  Los bosques en Bolivia albergan gran biodiversidad, a decenas de pueblos indígenas y proveen servicios ecosistémicos esenciales para la vida: agua, alimentos, protección de suelos, regulación climática, regulación hídrica, prevención de desastres naturales y mitigación de los efectos del cambio climático, además de sus funciones sociales, culturales y recreativas.

    Sin embargo, a pesar de su vital importancia, Bolivia se sitúa en el segundo lugar en deforestación de América Latina (Forest Watch, 2019) por diversas causas, entre ellas los incendios.

    En ese sentido, la producción de información seria, responsable, profunda y con pluralidad de visiones respecto a esta problemática y que llegue a la sociedad civil oportunamente, se hace cada vez más necesaria y urgente; por tanto, La Fundación para el Periodismo junto a Conservación Internacional Bolivia, la Embajada del Canadá en Bolivia, la Unión Europea, Fundación Viva y la plataforma Piensa Verde desarrollarán el webinar: Periodismo ambiental: Bosques, incendios y deforestación 

    • Objetivo

    Promover una cobertura recurrente y adecuada en los medios bolivianos sobre la importancia de los bosques y los efectos de la pérdida de la masa boscosa, generando un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento, contactos y experiencias entre los participantes.

    • Contenido
      • Importancia vital de los bosques bolivianos
      • Amenazas: incendios y deforestación, causas y efectos.
      • El carbono irrecuperable y el punto de no retorno, de qué se trata
      • El periodismo como agente de cambio

    Rol de la comunicación en el cambio de comportamientos ambientales.

    • Destinatarios
      • Periodistas y estudiantes de Comunicación.
      • Editores, responsables de sección y directivos de medios.
    • Metodología– exposiciones de 15 min aprox. y ronda de participación de asistentes.
      • Modalidad: Virtual
      • Transmisión por Facebook live de la FPP
    • Duración
      • Dos horas
    • ¿Cuándo y dónde es el webinario?
      • Fechas: octubre 26
      • Horario: 15:00 a 17:00
    • Los expositores/as:
        • Fermín Koop

    Licenciado en Periodismo (USAL), Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO) y Magister en Ambiente y Desarrollo (Reading University, Chevening). Co-fundador de Claves21, editor de Diálogo Chino, colaborador freelance y docente universitario

        • Juan Carlos Ledezma

    Especialista técnico regional en Conservación Internacional, a cargo de iniciativas para los países Amazónicos principalmente. Es biólogo con más de 20 años de experiencia en conservación, análisis y producción de información científica para la conservación en Bolivia y la región. Es co-autor del concepto y análisis espacial de Carbono Irrecuperable.

        • Natalia Calderón

    Directora Ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), es economista con más de 16 años de experiencia en cambio climático y en la gestión de proyectos de desarrollo sostenible. Ha liderado la planificación y gestión de iniciativas relacionadas a la reducción de riesgos por incendios forestales.

        • Miriam Jemio

    Comunicadora social y periodista multimediade Bolivia. Desde hace más de dos décadas  realiza reportajes investigativos en  temas ambientales y derechos de indígenas  y mujeres.  Ha trabajado en medios impresos  como La Razón, La Prensa y Página Siete. Periodista freelance colabora con medios digitales de Bolivia como La Pública, Guardiana y Red Ambiental de Información (RAI)  en medios internacionales como Diálogo Chino y Mongabay Latam.

    Oswaldo Maillard

    Biólogo conservacionista con experiencia en análisis espacial, modelación de cambios de cobertura de suelos y riesgos ambientales en ecosistemas terrestres, áreas protegidas y distribución de especies en Bolivia. Actualmente se desempeña en el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano del FCBC donde genera y difunde investigaciones científicas sobre el bosque.

    Moderadora: Claudia Cárdenas, activista ambiental y líder de la Plataforma Piensa Verde

    • Costo
      •  No tiene costo
    • Inscripciones
      • Los interesados en participar en el taller deberán acceder al Formulario de inscripción y la Fundación como respuesta a su email le enviará el enlace de Zoom para ser parte del taller.
    curso foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Articletaller de formación en nuevas herramientas para combatir la desinformación
    Next Article Taller : Periodismo de Investigación para apoyar la transparencia y el derechos a la información

    Artículos relacionados

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.