Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Taller en Oruro: Taller de seguridad legal, física, autorregulación y ética en tiempos digitales
    Capacitaciones

    Taller en Oruro: Taller de seguridad legal, física, autorregulación y ética en tiempos digitales

    8 febrero, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Periodismo resiliente
    Taller de seguridad legal, física, autorregulación y ética en tiempos digitales
    Introducción
    La labor periodística enfrenta una creciente preocupación debido a la situación de vulnerabilidad y desprotección a la que se encuentra expuesta. Los periodistas se enfrentan a agresiones físicas y verbales constantes, así como a campañas de descrédito y estigmatización provenientes de diversas fuentes. Además, el acoso judicial, que a menudo resulta en autocensura, agrava aún más esta situación.
    Ante este panorama, la Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) ha estado trabajando desde 2022 para mejorar las condiciones y capacidades de los profesionales de la prensa en su lucha contra estos desafíos. En este sentido, han establecido un Consultorio Jurídico que recopila denuncias de violaciones de derechos de los periodistas, brindando orientación y apoyo durante el proceso.
    Este 2024, la RAPP está empeñada en fortalecer las capacidades de autorregulación de los periodistas y proveerles de insumos para un trabajo más seguro, a la vez que serio y responsable.
    En esta serie de talleres, que se realizarán en 9 ciudades del país, los y las periodistas reflexionarán sobre su trabajo y sus necesidades, y elaborarán de forma conjunta un decálogo ético que luego será sistematizado a nivel nacional.
    Objetivo: Proporcionar a los profesionales de los medios de comunicación las herramientas, conocimientos y habilidades necesarios para protegerse y enfrentar los desafíos que pueden surgir en el ejercicio de su labor.
    Temas abordar:
    Seguridad legal. ¿Por qué?, La seguridad legal proporciona a las y los periodistas protección contra la censura y la represión por parte de gobiernos, grupos políticos o poderosos intereses. Garantiza que los periodistas puedan publicar información crítica y desafiar el statu quo sin temor a represalias legales injustas. La seguridad legal promueve la libertad de expresión y protege el derecho del público a recibir información diversa y plural.
      • Ética y autorregulación
      • Protección de fuentes confidenciales y manejo de informantes.
      • Defensa en casos de difamación, calumnias o demandas legales.
      • Acceso a la información y leyes de transparencia.
      • Creación decálogo ético
    Seguridad física. ¿Por qué?, las y los periodistas a menudo se encuentran en    situaciones peligrosas mientras realizan su trabajo, como cubrir conflictos armados, protestas violentas o investigar crímenes. La seguridad física adecuada es fundamental para proteger la integridad y la vida de las y los periodistas, evitando lesiones o incluso la muerte. Cuando las y los periodistas enfrentan amenazas o ataques físicos, pueden ser coaccionados o silenciados, lo que socava la capacidad de informar objetivamente y sin miedo a represalias.
      • Evaluación de riesgos y análisis de entorno.
      • Técnicas de autoprotección y seguridad personal.
      • Primeros auxilios y atención médica de emergencia.
      • Seguridad en situaciones de conflicto o protestas.
      • Planificación de seguridad para coberturas de alto riesgo.
      • Uso seguro de equipos de grabación y comunicación.
    Seguridad Psicoemocional. ¿Por qué?, Las y los periodistas a menudo se enfrentan a situaciones estresantes y traumáticas, como la cobertura de conflictos, desastres naturales o crímenes violentos. La exposición continua a estas situaciones puede tener un impacto negativo en su bienestar mental y emocional. La seguridad psicoemocional les permite mantener un equilibrio emocional y mental, lo que se traduce en una mejor capacidad para investigar, analizar y comunicar noticias de manera objetiva y precisa.
      • Manejo del estrés y el agotamiento en el trabajo periodístico.
      • Identificación y afrontamiento del trauma y el estrés postraumático.
      • Técnicas de autocuidado y bienestar emocional.
      • Comunicación efectiva y resolución de conflictos.
      • Creación de redes de apoyo y trabajo en equipo.
    Análisis de casos. Analizar los casos de agresiones a periodistas es importante para proteger los derechos humanos, promover la libertad de expresión, responsabilizar a los perpetradores, generar conciencia pública y mejorar la seguridad de los periodistas. Para la defensa es importante conocer experiencia y plataformas de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas (RAPP)
    Formato: Presencial
    Dirigido a: Periodistas, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales.
    Fecha y hora: 24 de febrero de 09:00 a 18:00
    Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los panelistas y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.
    Obtén la beca del 100%
    La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia,  ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.
    Certificación:
      • El/la participante deberá estar en las dos sesiones
      • Requisitos son indispensables para la certificación del curso.
    Requisitos:
      • Ser periodista
      • Trabajar en un medio de comunicación
      • Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)
    Expositora y expositores:
    Isabel Mercado es periodista, especializada en el programa de Desarrollo Ejecutivo y Liderazgo de la Universidad de Columbia NYC, EEUU y en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad para medios de comunicación.
    Marco Zelaya tiene licenciaturas en Comunicación Social y Derecho y su carrera profesional de casi tres décadas se ha desarrollado especialmente en el campo del periodismo y de la docencia universitaria, tanto en universidades públicas como privadas. Es autor de libros de investigación periodística, de desarrollo institucional y fue columnista de rotativos de circulación nacional. En cuanto a la docencia, imparte cátedra en periodismo y en legislación, deontología y ética periodísticas. En la actualidad, concluye una tesis para obtener la maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional. Ha dirigido y editado periódicos y semanarios de alcance nacional, como Los Tiempos, Nueva Economía, La Prensa, Pulso y Página Siete, y también ha incursionado en radio, como director-coordinador de la radio de la Asociación de Periodistas de La Paz. También ha desempeñado funciones en la administración pública como responsable de unidades de comunicación social para la ejecución de estrategias institucionales destinadas a posicionar a esas dependencias en la agenda pública.
    Bernabé López periodista titulado con 25 años de trayectoria, trabaja para Telemundo de NBC News. Productor audiovisual y fotógrafo, con 8 años de experiencia, hábil en la dirección, manejo de cámara, edición y post pro-ducción. Docente universitario de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue docente de la Universidad Pública de El Alto, maneja de herramientas de Inteligencia Artificial. Realiza capacitaciones a periodistas nacionales de Bolivia, sobre producción audiovisual, cobertura periodística, investigación y seguridad física.

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLas tacanas elaboran jabones naturales como alternativa a la deforestación por caña
    Next Article SPOTLIGHT XIX PERIODISMO DE SOLUCIONES, otra forma de contar historias

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.