Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Capacítate con los mejores diplomado de Periodismo de Investigación
    nota

    Capacítate con los mejores diplomado de Periodismo de Investigación

    6 julio, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Diplomado de Periodismo de Investigación

    El periodismo de investigación es una disciplina que tiene por objetivo indagar sobre hechos de interés público y revelar situaciones que afecten el bien común y que alguien desea ocultar o que por su propia naturaleza merecen ser conocidas. Para ello se vale de un enfoque científico integral y de criterios periodísticos que se sustentan en el trabajo con fuentes de información y en la aplicación de diferentes métodos de recolección de datos.

    Es en ese sentido que la Fundación para el Periodistas con el respaldo de la DW Akademie desarrollarán el Diplomado de Periodismo de Investigación

    El Objetivo es  fortalecer los conocimientos, aptitudes y habilidades en este campo específico y promover la investigación en un área donde la formación alcanzada y la práctica intensiva permitan a los cursantes obtener un nivel de alta competencia profesional.

    El diseño curricular propuesto reúne las características esenciales de los programas de posgrado, desde la historia del Periodismo de Investigación,  la reflexión analítica sobre los fundamentos de los derechos humanos, el trabajo interdisciplinario destinado a integrar los aportes de otras ciencias a la investigación y la práctica del periodismo de investigación.

    La capacitación está a cargo de los mejores Periodistas de Investigación:

     

    Patricia Cusicanqui – Tutora General

    periodista con 22 años de experiencia, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, La Paz. Con diplomados en Comunicación y Periodismo con Enfoque de Género y Periodismo Científico en Salud.
    Exjefa de Redacción de La Razón, docente de Periodismo en la Universidad Franz Tamayo y tutora en la Fundación para el Periodismo. Conductora del programa Círculo de Periodistas.
    Distinguida por la APLP con la medalla Bautista Saavedra al Mérito Profesional y la Defensa de los Intereses Públicos, en 2007.

    Harold Olmos, estudió Periodismo en la Universidad de Roma, se ha desempeñado activamente en su profesión durante más de cuatro décadas. Fue director de segunda Sección, asistente de dirección y autor de reportajes y comentarios en Presencia. Posteriormente ejerció la corresponsalía de Associated Press (AP) en Bolivia y Perú. Fue director de la misma agencia en Venezuela, de 1982 a 1993, y en Brasil, con jurisdicción en Brasilia, de 1993 a 2006. Actualmente reside en Santa Cruz de la Sierra.

     

    Daniel Santoro, periodista argentino de prensa gráfica y televisión. Ha recibido múltiples premios, como el Maria Moors Cabot 2004 de la Universidad de Columbia y la membresía de la Academia Nacional de Periodismo. Algunas de sus investigaciones se vincularon a causas judiciales en las que resultaron procesados funcionarios y empresarios como el expresidente Carlos Menem​, la exsecretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray​, el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, el empresario Lázaro Báez 3y otras personas vinculadas a la llamada «ruta del dinero K».

    Olaya Argueso, periodista de datos, especializado en información financiera y empresarial, una década de experiencia en radiodifusión. Proyectos: «Mapa del poder femenino en España» (mapapoderfemenino.com) en Medialab-Prado, «Voto por correo», ganador del hackathon Hacking Elections organizado por El Confidencial y Fundación Civio (http://goo.gl/Vt28hQ). www.oargueso.wordpress.com, periodismodatosespanol.wordpress.com. Excel, HTML y CSS, Python (Pandas), CartoDB, Datawrapper, Infogr.am. Otros intereses: comunicación política (tesis menor en comunicación de crisis). Español (lengua materna), francés y alemán. Habilidades: Periodismo de datos, Economía y Finanzas, Comunicación Política.

    Miguel Wiñazki, escritor y periodista. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo, y profesor y licenciado en Filosofía. Es Fellow en periodismo de la Knight Wallace Foundation de la Universidad de Michigan, además de ser miembro del Global Editor Network. Escribió diez libros, entre otros: Ataque de pánico, Periodismo, ficción y realidad, El último feudo, Sobremonte, Moreno, el fuego que inventó la Patria, y la primera versión de La noticia deseada, hace diez años, en Marea. En 2013 publicó La Dueña, junto a su hijo Nicolás. Es secretario de redacción y jefe de capacitación periodística del diario Clarín, coordina el Máster en Periodismo del Grupo Clarín, la Univ. de San Andrés y la Universidad de Columbia de New York.

    Franco Gamboa profesional de políticas públicas Jesús Franco Gamboa-Rocabado se ha dedicado a la democratización del sistema político boliviano a través de cargos en el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Gobierno, la Alcaldía de La Paz y la Asamblea Constitucional de Bolivia. También fue consultor del Tribunal Superior de Asuntos Electorales y ayudó a negociar acuerdos políticos para la Asamblea Constitucional cuando Franco fue nombrado representante del PNUD entre 2006 y 2007. Es un comentarista político de amplia difusión y columnista del periódico Página Siete de Bolivia.

    Paulino Verastegui

    Especialista en Acceso a Justicia en Cooperación Suiza, socio del estudio de abogados  Alarcón Verástegui, especialistas en Derechos Público, fue miembro de la misión de observadores electorales de la Unión Europea para las elecciones de 2009 en Bolivia, también desempeño la fusión de director general de la justicia dependiente del viceministerio de justicia  el 2004, fue parte  del equipo técnico de implementación del Código de Procedimiento Penal  del Ministerio de Justicia. Abogado  titulado en la Universidad Mayor de San Andrés, tiene diplomado en educación superior otorgado por la universidad Católica y tiene maestría en Derecho Económico de la Universidad Andina Simón Bolívar.

     

    Cesar Sanchez

    César Sánchez Carranza, actualmente se desempeña como editor del portal digital Oxigeno.bo. Estudió la carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana San Pablo y posteriormente cursó la “Maestría en Periodismo” gestión 2013-2014 y fue parte de la primera versión del programa “Formación Dual en Periodismo” 2014-2015, ambos programas impulsados por la Fundación para el Periodismo.

     

     

    Incripciones en le siguiente enlace

     

    Diplomado de Periodismo de Investigación 

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLaboratorio de Medios para soñar
    Next Article Los medios aún cometen faltas en el tratamiento informativo de noticias sobre feminicidios

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.