Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Alfabetización en Medios»Los medios para alfabetizar
    Alfabetización en Medios

    Los medios para alfabetizar

    28 abril, 2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    Página Siete

    Desde hace muchos años, los entendidos en educación debaten, sin mucho éxito, sobre cuál es la mejor forma de crear escuelas que estimulen el pensamiento crítico y formen ciudadanos -en el sentido amplio de la palabra- que respondan a las necesidades de las sociedades. Si se hace algo de memoria y se analiza, por ejemplo, la educación que recibieron nuestros padres o abuelos, se constatará que la escuela tenía una visión vertical y sumamente arbitraria de la educación. «La letra entre con sangre», decían algunos educadores.

    Hoy en día las cosas han cambiado, aunque aún subsisten ciertas posiciones que se inclinan por la enseñanza centrada en el docente y no en el estudiante. Sin embargo, todos, o casi todos, coinciden en que la enseñanza y la escuela deben acercarse más a la realidad de los estudiantes, que se debe pensar en ellos y que las sesiones en las que el docente dictaba la clase han llegado a su fin.

    Es por ello que las nuevas metodologías de enseñanza, centradas siempre en la práctica y en la reflexión, son bienvenidas, y en este marco se inscribe la propuesta de la Fundación para el Periodismo que junto con el Ministerio de Educación impulsan la difusión de la pedagogía denominada «Alfabetización en Medios», que pretende estimular el pensamiento crítico, el espíritu creativo y la consolidación de valores democráticos en los estudiantes.

    En el marco de ese programa, se presentó recientemente el libro Sala de Redacción 3: Principios Básicos de Alfabetización en Medios de Comunicación,  Guía Práctica para Maestros y Estudiantes, que la Fundación para el Periodismo tradujo del inglés y adaptó a la realidad boliviana con el apoyo del European Journalism Centre. El texto fue originalmente escrito por periodistas y comunicadores macedonios, quienes implementaron en su país un programa similar al que se desarrolla en Bolivia.

    El texto, fuera de sus alcances pedagógicos, da cuenta de lo que sucede en los medios de comunicación y cómo deben «leerse» sus productos. Es decir, que los estudiantes entiendan cómo se elabora la información y los estereotipos que crean y reproducen los medios. En este marco, se crearon las actividades «Periodistas por un día» y «La entrevista que siempre soñé», en las que los estudiantes pueden «ponerse en los zapatos» de los periodistas y constatar las forma en la que se procesa la información.

    Esta clase de iniciativas no sólo deben reforzarse, sino también, en lo posible, replicarse. Las mismas constituyen un acierto del Ministerio de Educación. No en vano, Nelson Mandela señaló que «la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo».

    Hoy  las cosas han cambiado, aunque aún subsisten ciertas posiciones que se inclinan por la enseñanza centrada en el docente y no en el estudiante.

    Alfabetización en medios
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleOctavo módulo de la Formación Dual en marcha
    Next Article Un total de 25 profesionales se gradúa en Diplomado en Violencia de Género

    Artículos relacionados

    Webinar: Desinformación y migración: Comprender el impacto y promover soluciones informadas

    5 enero, 2024

    Más de 50 estudiantes fueron capacitados para ser los nuevos detectives de la desinformación

    8 noviembre, 2021

    Estudiantes de colegio aprenderán a detectar información falsa que circula en redes sociales

    26 octubre, 2021
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.