Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, noviembre 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Alfabetización en Medios»Una herramienta para la construcción del pensamiento crítico
    Alfabetización en Medios

    Una herramienta para la construcción del pensamiento crítico

    22 octubre, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El programa “Alfabetización en Medios” de la Fundación para el Periodismo, que se trabaja en el marco del Convenio efectuado con el Ministerio de Educación con el apoyo del European Journalism Centre (EJC) ha realizado 4 talleres en las ciudades de El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, dirigidos a docentes de literatura, sociales y comunicación,   con el objetivo de introducir la enseñanza de los medios para estudiantes de los ciclos secundarios.

    Cerca de 100 maestros de las 4 ciudades se capacitaron durante dos jornadas sobre las distintas formas de comunicación mediática con el propósito de  desarrollar un “pensamiento crítico” ante los mensajes  e información  que se reciben diariamente y su introducción en el contenido curricular escolar  como herramienta eficaz para el trabajo con el alumnado.

    Las jornadas además de apuntar a la adquisición de destrezas para efectuar una lectura crítica de contenidos y sensibilización,  orientaron fundamentalmente sobre la generación del debate y la reflexión, como herramientas de democratización, igualdad   y apoyo a la diversidad cultural. Asimismo se priorizó la incorporación del internet como una herramienta de apoyo a la investigación y para sentar algunas bases sobre la forma como se genera, organiza y clasifica la información, de modo que la tarea de procesarla pueda ser manejable.

    Raúl Nogales maestro de literatura de la Unidad Educativa Claret de Cochabamba,  destacó que la capacitación para la  construcción de pensamiento crítico que recibió durante el taller será de utilidad en la generación de nuevos recursos didácticos que motiven al estudiantado a investigar y profundizar sus conocimientos.

    Alfabetización en medios
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleSe dictará curso gratuito MOOC para aprender sobre derechos digitales
    Next Article Oliver Wates: Lo más importante en el periodismo es la calidad

    Artículos relacionados

    Webinar: Desinformación y migración: Comprender el impacto y promover soluciones informadas

    5 enero, 2024

    Más de 50 estudiantes fueron capacitados para ser los nuevos detectives de la desinformación

    8 noviembre, 2021

    Estudiantes de colegio aprenderán a detectar información falsa que circula en redes sociales

    26 octubre, 2021
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salud mental: Resiliencia y autocuidado para periodistas

    26 noviembre, 2025

    Foro virtual / voces y derechos: Ciberacoso y violencia contra las mujeres en Bolivia

    25 noviembre, 2025

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.