Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Fondo Spotlight V»El tema medioambiental fue la problemática más abordada por periodistas
    Fondo Spotlight V

    El tema medioambiental fue la problemática más abordada por periodistas

    2 enero, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Fondo Spotlight V

    El tema medioambiental fue la problemática más abordada por periodistas

    Tres de las seis investigaciones presentadas en el marco del Fondo Spotlight V abordaron desde diferentes enfoques temas ambientales: “Áreas protegidas en riesgo por tala y loteamiento” de Página Siete, “El Chaco boliviano se carboniza” del periódico El País de Tarija y “Dragas chinas llegan a Cachuela Esperanza de la mano de empresa para explotar oro por 30 años” de ANF que además aborda la ilegal explotación minera de mano de cooperativas chinas.

    Los otros tres reportajes expuestos fueron “Mujeres víctimas de violencia sexual en Moxos” del medio digital beniano Voces de Selva, “Migrar o morir, el drama del cáncer en 9 regiones” de Página Siete y “Grooming y sexting, las nuevas amenazas en las redes sociales” de ANF.

    En la sesión de reflexión y socialización, Juan Carlos Salazar -quien fue invitado a ser el moderador- hizo hincapié en la importancia de los trabajos, ya que los periodistas abordaron temáticas poco conocidas en el medio.

    “La verdad es que me ha gustado mucho, los temas son muy buenos. Creo que son un muy buen aporte. Lamento que no hayan tenido la difusión que deberían tener. Para la Fundación para el Periodismo es una buena experiencia y estamos aprendiendo mucho”, puntualizó.

    El reportaje “Áreas protegidas en riesgo por tala y loteamiento” describe la situación de las áreas verdes y protegidas en La Paz, haciendo énfasis en la responsabilidad del ciudadano y de las autoridades de cuidar nuestras áreas.  “El Chaco boliviano se carboniza” presenta el estado de la producción de carbón en el Chaco boliviano y “Dragas chinas llegan a Cachuela Esperanza de la mano de empresa para explotar oro por 30 años” muestran la explotación minera en la Amazonía boliviana.

    Foto: Anahí Cazas. Página Siete

    “Mujeres víctimas de violencia sexual en Moxos” muestra casos de violencia hacia la mujer en Moxos – Beni, un lugar donde las víctimas no tienen acceso a la justicia. “Migrar o morir, el drama del cáncer en 9 regiones” presenta una radiografía del cáncer en los nueve departamentos de Bolivia, rescatando historias de pacientes, víctimas, doctores y hospitales. Por último, “Grooming y sexting, las nuevas amenazas en las redes sociales” confirman que estos dos términos no son conocidos en la actualidad y que, sin embargo, esta nueva modalidad delictiva está presente en el país.

    La sesión de socialización se desarrolló el pasado viernes 14 de diciembre en instalaciones de la Fundación para el Periodismo.

    Si quiere leer las investigaciones, le invitamos a hacer click en el siguiente enlace:

      https://fundacionperiodismo.org/fondo-spotlight-v-apoyo-la-investigacion-periodistica-2/

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleFormación Dual en Periodismo
    Next Article La nueva tendencia del periodismo de investigación es el trabajo en equipo

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.