Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, octubre 11, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Alianza pretende contrarrestar  el discurso de odio en Bolivia
    nota

    Alianza pretende contrarrestar  el discurso de odio en Bolivia

    8 febrero, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Alianza pretende contrarrestar  el discurso de odio en Bolivia

    El proyecto pretende fomentar una cultura de paz con ciudadanos digitales más informados y seguros

    La Fundación Para el Periodismo de Bolivia, Proyecto Desconfío y Datos Concepción de Argentina, con el respaldo de la International Fact-Checking Network del Instituto Poynter unen sus fuerzas y estrategias para desarrollar un proyecto que busca contrarrestar  la desinformación y el discurso de odio, cuyo principal fin es de promover el diálogo por medio de una cultura de paz en el país.

    La principal tarea del proyecto es de producir contenido adaptado para WhatsApp que combata la desinformación y el discurso de odio en Bolivia, ampliando así la red de destinatarios de la plataforma Bolivia Verifica.

    Una de las primeras actividades del proyecto es la capacitación a periodistas de Bolivia Verifica como de los medios de información y periodistas aliados.

    El taller denominado “Discurso de odio, estrategias y herramientas para contrarrestarlo” fue realizado entre el 24 y 26 de enero, el cual contó con las exposiciones de Soledad Arréguez y Adrián Pino del Proyecto Desconfío  y  Lucia Wegelin socióloga e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

    En el primer encuentro, Soledad Arregues mostró las diferencias entre disinformation y misinformation.

    La capacitadora explicó que la desinformación – disinformation–  es una “información falsa” que fue creada intencionalmente, de forma deliberada, para dañar a una persona, colectivo y/o grupo social, una empresa, un país e incluso, para obtener un beneficio propio.

    En cambio, refirió que  misinformation es la información que es falsa, pero no creada con la intención de generar daño.

    Tipología de la desinformación

    Para desarrollar el análisis de discurso de odio (DDO) en un segundo encuentro, la investigadora de Conicet, Lucia Wegelin, explicó a los asitentes sobre qué es y qué no es discurso de odio, además de indicar los fundamentos para refutarlo.

    Según Conicet, el DDO es: “cualquier tipo de discurso pronunciado en la esfera pública que procure promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia una persona o un grupo de personas en función de la pertenencia de las mismas a un grupo religioso, étnico, nacional, político, racial, de género o cualquier otra identidad social”.

    La tecnología como facilitadora del DDO

    Adrián Pino, periodista e investigador argentino fue el tercer capacitador del taller, quien durante su intervención, habló de los objetivos, contenidos y acciones del proyecto para generar reportes de impacto narrando la verificación de la desinformación.

    Los resultados del proyecto  “diseminando verdades”  consisten en identificar los discursos de odio en internet y las redes sociales, el canal adecuado para su propagación y contrarrestarlos en el marco de una publicación con contenido adaptado para WhatsApp con el objetivo de prevenir el DDO.

    Este proyecto tiene el fin de fomentar una cultura de paz con ciudadanos digitales más seguros e informados.

     

     

    Los aliados

    IFCN, fundada en 2015 por el Instituto Poynter (una referencia en la promoción de las buenas prácticas y la honestidad en la actividad periodística), la Red Internacional de Verificación de Datos, nació para impulsar el fact checking y aunar los esfuerzos de las organizaciones de verificación. 

    Bolivia Verifica, es un medio digital independiente, sin fines de lucro ni tendencia política, que tiene como objetivo verificar noticias y el discurso público para luchar contra la desinformación y mejorar la participación democrática.

    Datos Concepción, trabaja con datos abiertos, transparencia, participación e interacción para contar historias con visualizaciones  dinámicas e interactivas.

    Proyecto Desconfío, es una iniciativa lanzada por el equipo de Datos Concepción. Busca poner freno a la desinformación e idear soluciones digitales que ayuden a los usuarios.

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTaller: “Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica”
    Next Article Foro: Violencia impune contra periodistas en Bolivia

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.