Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, mayo 17, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Andrés Rojas: En febrero de 2003 «no transmitía de la forma convencional, sino llorando»
    noticia

    Andrés Rojas: En febrero de 2003 «no transmitía de la forma convencional, sino llorando»

    16 febrero, 2016
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Mauricio Alarcón León

    El 13 de febrero fue el Día Mundial de la Radio, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta entidad internacional decidió que la temática que se tocaría este año sería “La radio en tiempos de desastre y emergencia”. Con este motivo, El Chukuta se contactó con Andrés Rojas Luna, reconocido radialista, conductor, presentador de televisión y periodista de nuestro país para conocer la vida de un periodista de radio en nuestro medio.

    Rojas relata que desde que se inició le “encantó” hacer el trabajo en radio: “Es como llegar a tu casa y esté tu plato de comida favorita en la mesa y lo disfrutes, para mi así es hacer radio, es un divertimento”.

    Rojas empezó su carrera en marzo de 1985; desde entonces, tuvo un recorrido entre la  radio y la televisión. Toca con especial énfasis un programa de televisión que hacía, “Noches de Radio”, y que se transmitía en 2007. Era un programa en el que se hacía “radio en televisión”, ya que por formato se ponía una cámara delante del estudio de radio; de esta manera, los televidentes podían ver la interacción que tenían los locutores en el ambiente donde se transmitía el programa radiofónico.

    “El hecho de hacer radio no va a cambiar, puede cambiar el cómo o el a través de qué se va a escuchar”, de esta manera Rojas explica el futuro de la radiodifusión en nuestro país y en el mundo, también precisa que la radio es primordial para la información que se transmita a la sociedad y, además, que la radio es un medio de información inmediato.

    En tiempos de desastre y emergencia

    Rojas, como periodista, fue un testigo más de la “Guerra del Gas”, momento de convulsión política y social que se desarrolló entre febrero y octubre de 2003 en Bolivia.  Estos sucesos desembocaron en la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

    “Era un desastre, las dos instituciones armadas del país (Policía y Ejército), los dos comprometidos a otorgar seguridad a la sociedad, se agarran a tiros, era una locura”. En febrero, Rojas se encontraba haciendo cobertura radiofónica en vivo en la Plaza Murillo, mientras militares y policías estaban en un enfrentamiento armado.

    “No trasmitía (la cobertura periodística) de la forma convencional, sino llorando”, recuerda mientras nos cuenta que en los dos hechos era difícil transmitir de manera natural por todo lo que sucedía a su alrededor. Este evento político agitó a los medios de comunicación de nuestra sociedad, asimismo, a todos los periodistas que trataban de conseguir información en medio de un desastre.

    Actualmente Rojas tiene dos programas en Radio Fides, “Radio en Vivo con Andrés Rojas”, que se transmite de lunes a viernes de 10.30 a 12.00 y, además, es el presentador del noticiero meridiano.

    noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa nueva y demandada profesión
    Next Article Ganyingo, un taller para periodistas: Por una mayor visibilidad del pueblo afroboliviano en los medios

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Periodistas se capacitan en GeoFAN, la herramienta de FAN para el análisis ambiental.

    14 marzo, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.