Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 18, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Cerca de 300 artículos y reportajes de investigación se desarrollaron con apoyo del Fondo Spotlight
    nota

    Cerca de 300 artículos y reportajes de investigación se desarrollaron con apoyo del Fondo Spotlight

    30 diciembre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Periodistas de toda Bolivia propusieron temas en las áreas de medio ambiente, democracia, derechos humanos, violencia de género, salud, educación, agresiones a periodistas y a la libertad de expresión y otras que aportan al desarrollo humano, al ejercicio pleno de los DDHH, a la construcción de ciudadana y al fortalecimiento del estado de derecho.

    Diciembre 30 de 2022

    Desde hace 6 años y en sus 15 versiones, el Fondo Spotlight de Apoyo a la Investigación Periodística —impulsado por la Fundación para el Periodismo (FPP)— ha promovido el desarrollo de cerca de 300 artículos y reportajes en profundidad sobre diversas temáticas.

    Varios de estos productos han generado un alto impacto no solo por los contenidos revelados, sino porque incorporaron temáticas invisibilizadas en la agenda de los medios y en el debate público. Además, varias piezas periodísticas fueron premiadas por su calidad y en un caso, un reportaje de investigación medioambiental impulsó el desarrollo de otros que hoy forman parte de una serie publicada en un libro.

    Los periodistas y medios de comunicación de Bolivia que participaron de las sucesivas convocatorias al Fondo Spotlight propusieron los temas a ser desarrollados en función de su importancia, pertinencia y el interés de las audiencias.

    Los temas abordados en los trabajos periodísticos —varios de ellos multimedia— corresponden a las áreas de medio ambiente, democracia, derechos humanos, violencia de género, salud, educación, agresiones a periodistas y a la libertad de expresión, seguridad ciudadana y otras que aportan al desarrollo integral, al ejercicio pleno de los DDHH, a la construcción de ciudadanía y al fortalecimiento del estado de derecho.

    “El Fondo Concursable Spotlight busca promover e incentivar el periodismo de investigación que contribuye no solo a mantener informada a la población, sino también a luchar contra la corrupción y visibilizar temas importantes para la sociedad. La investigación que desarrolla un o una periodista es documentada, contrastada y publicaba por un medio de comunicación, para que la población esté bien informada y con ello pueda tomar una decisión informada en relación con determinado tema”, explica Tania Frank, periodista y coordinadora académica de la Fundación para el Periodismo.

    Reportajes destacados

    Entre los varios productos de calidad elaborados con el incentivo, destaca el reportaje de la periodista Jimena Mercado, quien en la “Nueva fiebre del oro: la explotación ilegal entre dragones chinos y cooperativas” develó la manera en que la explotación ilegal de oro daña al medio ambiente y afecta la calidad de vida de poblaciones indígenas de la Amazonía boliviana.

    Este primer reportaje dio pie a otros cuatro desarrollados entre 2018 y 2021. Las cinco historias fueron luego publicadas en el libro “Tras el dorado, crónicas de la explotación del oro en la Amazonía”.

    Asimismo, sobresalen los trabajos de Zulema Alanes con “El escarpado camino de la justicia contra el feminicidio”; Arturo Fernández con “Caraparí, las ruinas de un pueblo tras el boom del gas”; Fabiola Chambi con “La salud pública en espera”; Liliana Carrillo con “Hospitales públicos del país agonizan en la precariedad”; Carlos Ángel Quisbert con “Futuro incierto para niños víctimas colaterales de feminicidios”; Guadalupe Castillo con “Niñas y adolescentes, presas en el abuso disfrazado de amor”; Luis Callizaya, con “Ciberdelitos sexuales: el lado oscuro de los delitos sexuales”.

    Se suman a esta lista: Gabriel Diez con “Indigencia: un problema creciente en La Paz del S. XXI”; José Romero con “El clandestino negocio de la venta de huesos”; Iván Rodríguez con “El crimen de la detención preventiva” redactado junto a Carlos Quisbert; Osmar Arroyo con “Los prejuicios y el rechazo condenan a la comunidad trans en Bolivia a vivir del trabajo sexual”. En tanto que Arturo Fernández y Nelson Ugarte presentaron reportajes sobre comunidades indígenas bajo los títulos: “Marihuana y olvido, un cáncer en la educación weenhayek”, el primero, y “Matemática pacahuara”, el segundo.

    También destaca el trabajo colaborativo de un grupo de periodistas de la Agencia de Noticias Fides (ANF) en “Mortalidad materna en Bolivia, más allá de las cifras”, que incluye textos, fotos, videos, infografías y otros recursos multimedia. En esa misma línea, un equipo de periodistas formados en periodismo de datos propuso el reportaje “A tres años de las agresiones a periodistas, hay temor e impunidad”.

    Objetivos del Fondo

    Los objetivos del Fondo Concursable Spotlight son mejorar la calidad de los materiales periodísticos que difunden los medios de comunicación en Bolivia; impulsar la investigación periodística a través de la realización de reportajes de calidad en los medios de comunicación; y fortalecer o, en su caso, promover la conformación de unidades de investigación periodística al interior de las salas de redacción.

    De inicio, el Fondo contó con el apoyo financiero del European Journalism Centre (EJC), un instituto de formación y fomento de desarrollo de proyectos periodísticos que trabaja en alianza con instituciones que persiguen objetivos similares. Este apoyo se mantuvo hasta la versión número nueve de la convocatoria, y a partir de la convocatoria número 10, la FPP gestionó los recursos con otros organismos internacionales y nacionales para mantener activo el programa.

    Con la finalidad de garantizar que los procesos de aprendizaje que desarrolla la FPP se fortalezcan en la aplicación de la metodología teórico-práctica, en varios de sus cursos, talleres y diplomados se incorporó el fondo concursable, por lo que, al término de la formación, las y los periodistas participantes desarrollaron artículos y reportajes de investigación y en profundidad con un incentivo financiero que garantizara su ejecución.

    “Hace 14 años, desde su creación, que la Fundación viene promoviendo la investigación con capacitaciones y el financiamiento de reportajes de investigación, apoyando un periodismo de calidad, plural e independiente”, remarca Frank.

    Para conocer las diversas versiones y los productos elaborados en el marco del Fondo Concursable Spotlight, ingrese a este link: https://fundacionperiodismo.org/fondo-spotlight/

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa labor formativa de la FPP es reconocida por periodistas de Cochabamba
    Next Article Curso: Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico 

    Artículos relacionados

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.