Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Taller virtual: Cómo cubrir elecciones en medio de la pandemia
    Capacitaciones

    Taller virtual: Cómo cubrir elecciones en medio de la pandemia

    3 agosto, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    1. Introducción

    La pandemia COVID-19 ha desconfigurado las planificaciones que diferentes gobiernos y Estados realizaron para implementar procesos electorales durante el 2020. En Bolivia, a pesar de los contagios, se tiene previsto desarrollar los comicios para elegir al presidente y a los asambleístas del Estado el próximo 18 de octubre.

    El periodismo boliviano tiene enfrente dos grandes batallas, aunque ya hace  meses viene desempeñándose con una de ellas y la otra, aparece cada cinco años: Pandemia y elecciones generales, una fórmula perfecta para poner a prueba los valores irrenunciables en el ejercicio periodístico.

    La Fundación para el Periodismo con el apoyo de La Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) en Bolivia invita a los periodistas al taller » El desafío de la década Cómo cubrir elecciones en medio de la pandemia».

    1. Objetivos

    El objetivo es reflexionar con los periodistas sobre los alcances del periodismo en este proceso, aprender a armar ediciones interesantes, creativas y novedosas en los medios para el día de las elecciones y finalmente, diseñar coberturas y productos innovadores.

    1. Dirigido a:
    • Periodistas y profesionales de los medios de comunicación.

    5. Contenido

    Día 1
    • Cobertura general de elecciones–Detalle
    • Adaptación a tiempos de crisis
    • Estrategias generales
    • Redes –Distribución/escena
    Ejemplos de cobertura
          • Video
          • streaming
          • Entrevista
          • Back to back show
          • Clip
          • Facebook Live
          • Zoom Debates
          • Townhall Zoom
          • Blogging
          • Podcast: breve, long run
          • Radio show
          • Sondeos
          • Encuestas
          • Audio Reading
          • Presentación de temas prácticos
    Día 2
    • Selección de temas prácticos
    • Discusión técnica
    Día 3
    • Presentación de temas prácticos

    6. Fechas y horario

    Lunes 10,  martes 11 y  miércoles 12 de agosto

    De 18:00 a 2:00 (hora Bolivia)

    7. Duración

    2 horas

    8. Cupos limitados 30 periodistas

    9. Inversión El foro no tiene ningún costo. Para poder preinscribirse debe llenar el formulario hasta el 6 de agosto 

        4. Requisitos

    Llenar al formulario (al final de la página)

    Ser periodista de una medio de comunicación

    ¿Quién es el capacitador?

    Diego Fonseca dirige la empresa de comunicación Talk To Be (TTB) en España y es director del Institute for Socratic Dialogue (ISD) de Barcelona, dos organizaciones enfocadas en ayudar a instituciones y empresas a generar relaciones más efectivas entre sus equipos y de estos con sus grupos de interés y comunidades. TTB y el ISD conciben a las organizaciones como actores sociales, económicos y políticos que requieren de vasos comunicantes aceitados para sostener sus capacidades competitivas internas y externas y sus vínculos con otros actores sociales. Como tal, Diego facilita procesos de construcción de equipos, reenfoque de procesos y creación de estrategias de posicionamiento.

     

    Diego es el director del Seminario Iberoamericano de Periodismo Emprendedor (SIPE) en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México, desde donde ha dirigido la reingeniería de la estrategia de 30 medios de América Latina. Es también el director académico del programa Media, Digital Society and Politics Program de INCAE Business School en Costa Rica, donde busca capacitar a editores y reporteros internacionales en estrategias institucionales de gestión en los nuevos entornos digitales.

     

    Diego es, además, profesor visitante de la Universidad Pompeu Fabra en edición y dicta el seminario The Press and the Understanding of the New World en ESADE Law & Business School, enfocado en la intersección de las redes sociales y el ecosistema de medios tradicionales. Ha enseñado también en el Master de Periodismo de El Mundo/Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid; y es profesor invitado de INCAE Business School de Costa Rica en comunicación para instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Ha dictado conferencias en Harvard, Cornell, Brown, Georgetown, ASU y DePauw, entre otras universidades de Estados Unidos.

    Diego es OpEd Contributing Writer de The New York Times, donde publica a menudo en su versión en español. Sus análisis han sido divulgados por El País, Eldiario.es y El Confidencial de España; Expansión, Gatopardo, Letras Libres, El Universal y Reforma, en México; y El

    Malpensante y SoHo, en Colombia, y medios de Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

     

    Diego es editor y autor especializado en economía y periodismo narrativo. Autor de varios libros de ensayo social, político y económico sobre América Latina y Estados Unidos, como Perdimos (Grupo Editorial Planeta), Crecer a golpes (Penguin Random House), Hacer la América (Tusquets), Hamsters (Libros del KO), Sam no es mi tío (Alfaguara) y Joseph Stiglitz detiene el tiempo (eCícero).

     

    Diego fue editor de las prestigiosas revistas AméricaEconomía en América Latina y Mercado en Argentina, y editor asociado de la revista de periodismo narrativo Etiqueta Negra, de Perú. Ha conducido proyectos de periodismo digital en Estados Unidos, México, Argentina, Centroamérica y Chile y se desempeña como asesor editorial para medios de América Latina en estrategia de contenidos y posicionamiento digital. Fue cover story author de La Voz en

    Argentina y colaborador en medios especializados como Expansión, CNN y BusinessNews Americas. Varios de sus textos han aparecido en The Wall Street Journal Americas.

    Diego es un colaborador y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue senior advisor en Comunicación de la dirección de la Corporación Interamericana de Inversiones (2012-13) y consultor en comunicación de EXR desde 2003. Ha sido el facilitador de la reingeniería de MicAméricas, revista especializada en microempresas y microfinanzas del FOMIN entre 2009 y 2012, adonde dirigió un equipo de 12 periodistas de América Latina, Estados Unidos y España. Fue, además, consultor del Fondo Multilateral de Inversiones entre 2003 y 2012 y editor de productos editoriales del BID entre 2003 y la actualidad, incluidos libros y proyectos especiales. Ha sido facilitador del workshop de formación en edición y story telling de los comunicadores del área de Relaciones Externas del BID (2017-18) y facilitador y formador de ejecutivos del Banco en los países andinos (2018), entre otras actividades.

     

    Licenciado en comunicación por la UNC de Argentina, Diego tiene estudios de posgrado en desarrollo sostenible en INCAE y en comunicación en Georgetown University. Es, además, Executive MBA por IE Business School.

    Nació en Argentina en 1970. Vive entre Barcelona y Phoenix, AZ.

    Más sobre Diego Fonseca Institucional www.diegofonseca.com www.talk2be.com www.institutesocratic.com

    Mayor información:

    77594549

    taniaf@fundacionperiodismo.org

    LA FECHA PARA POSTULARSE FINALIZÓ, GRACIAS.

    curso Taller
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleSeminarios web Ciberacoso para periodistas y profesores dictado por Ana María Velasquez
    Next Article Taller virtual: Desinformación en etapa electoral y postelectoral: Cómo combatirla

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.