Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Convocatoria 2022 Taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”
    Capacitaciones

    Convocatoria 2022 Taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”

    31 octubre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Introducción

    Tomando en cuenta los últimos reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (2022), así como de la declaración de “emergencia climática en la Amazonía” surgida desde el Foro Social Panamazónica realizado en agosto de este año, la crisis climática ya no es un problema futuro, es un problema del presente marcado por las sequias, el derretimiento de los glaciares, la escasez de agua, y los incendios cada año más grave entre otros impactos.

    En ese contexto, Bolivia, como otros países de América Latina, avanza a su propio ritmo en la transición energética y busca formas de adaptarse a los impactos de la crisis climática.

    Por ello, los y las periodistas tienen un rol importante en socializar información sobre el tema hacia el público en una manera informada y comprensible. Sin embargo, estudios realizados esta gestión señalan que los medios de la región tienen escasa perspectiva climática y escaso entendimiento de la urgencia de las políticas de descarbonización y adaptación al cambio climático. Una situación que es necesario revertir a través de capacitaciones puntuales sobre el tema para apoyar a este importante sector, como son los periodistas.

    Convocatoria

    La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), en alianza con la Fundación Para el Periodismo (FPP), lanzan convocatoria para la Tercera Versión del Taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”, organizado en el marco del Fondo de apoyo periodístico “Crisis climática 2022”.

    El Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2022” tiene como objetivo promover la investigación sobre los impactos de la crisis climática en Bolivia, principalmente en los bosques y la agricultura familiar, que no solo son los más vulnerables al cambio climático, sino que también representan una fortaleza para hacer frente a la crisis climática.

    Para acceder al fondo es indispensable pasar el taller «Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura», el cual se desarrollará de manera virtual, con cinco sesiones sincrónicas, del 4 al 9 de noviembre, de 18:00 a 20:00 horas. El plantel de facilitadores está compuesto por técnicos y periodistas con especialización en el tema.

    El taller no tiene costo y está dirigido a periodistas que trabajen en un medio de comunicación boliviano, periodistas que trabajan de manera independiente y a estudiantes de Comunicación.

    Inscripciones hasta el 3 de noviembre en el siguiente enlace:

    Tras su registro recibirán un correo con el enlace para ingresar a la plataforma Zoom.

    Para obtener el certificado es indispensable asistir a las cinco sesiones y publicar una nota sobre el tema.

    Todos los participantes que concluyan el taller podrán postular a fondo concursable para realizar una investigación que tenga relación con los temas abordados en el taller. 

    Mayor información: 63214465 

    Programa 

    Viernes 4 de noviembre: 18:00 a 20:00

    Una mirada en el contexto internacional y nacional sobre la crisis climática:

    Los impactos del cambio climático en el mundo y Bolivia

    Los compromisos climáticos (NDC) de Bolivia en el marco del Acuerdo de Paría.

    Lo que se espera de las negociaciones internacionales sobre el clima (COP 27) 

    Facilitador: Marcos Nordgren

    Técnico e investigador de la PBFCC

    Sábado 5 de noviembre: 18:00 a 20:00

    La economía del bosque como factor de cambio del modelo económico extractivista.

    Facilitador: Vincent Vos

    Biólogo e investigador asociado Universidad del Beni José Ballivián

    Lunes 7 de noviembre: 18:00 a 20:00

    La agricultura familiar, vital para garantizar la seguridad alimentaria frente a la crisis climática

    • El impacto del cambio climático en la agricultura.
    • El aporte de la agricultura familiar a la crisis climática.

    Facilitador: Juan Carlos Alarcón

    Técnico e investigador de la PBFCC 

    Martes 8 de noviembre: 12:00 a 14:00 

    La importancia del periodismo frente a la crisis climática.

    • Una mirada a la cobertura internacional de la crisis climática.
    • Los focos fundamentales que los periodistas deben tomar en cuenta sobre cambio climático
    • Las negociaciones del clima COP27, su relación con la biodiversidad y la Agenda 2030.

    Facilitador: Fermín Koop

    Periodista Ambiental

                Editor Cono Sur de Diálogo Chino https://dialogochino.net/es/

    Miércoles 9 de noviembre: 18:00 a 20:00

    La crisis climática en los medios nacionales

    Una mirada a la cobertura nacional sobre cambio climático.

    Herramientas y fuentes para abordar el tema de la crisis climática.

    Fondo para investigaciones sobre crisis climática, bosques y agricultura.

    Facilitadora: Miriam Jemio

    Periodista ambiental 

    Inscripciones hasta el 3 de noviembre en el siguiente enlace: https://bit.ly/3DNxTyd

    Taller
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleConversatorio: Situación actual de los medios de comunicación digitales en Bolivia, desafíos y una apuesta a la necesidad de agremiarse
    Next Article Convocatoria: Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2022”

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.