Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 11, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»CURSO “COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD”
    Capacitaciones

    CURSO “COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD”

    20 julio, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (ACEAA), en coordinación con la Fundación para el Periodismo (FPP) y la Unión de Periodista Ambientales de Bolivia (UPAB), implementa el proyecto “Construyendo capacidades en comunicación para la conservación de la biodiversidad en el Corredor de Conservación Madidi – Pilón Lajas – Cotapata”, en el marco del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

    El proyecto busca fortalecer las capacidades de periodistas de La Paz en el área de conservación de la biodiversidad, reforzando conceptos sobre especies amenazadas, Áreas Protegidas (AP), funciones ecosistémicas, entre otros, con énfasis en el corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata. Por ello, el grupo meta son las y los periodistas con interés en la temática ambiental que estén interesadas e interesados en fortalecer sus conocimientos tanto en temas de comunicación como en el manejo conceptual de la conservación de la biodiversidad.

    OBJETIVO DEL CURSO

    Fortalecer las capacidades para el abordaje periodístico y comunicación de temas de conservación de la biodiversidad, con énfasis en el corredor Madidi-Pilón Lajas- Cotapata.

    ORGANIZADORES

    El curso es organizado por la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA), la Fundación para el Periodismo (FPP) y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB). Tendrá una duración total de 20 horas de capacitación,

    las cuales incluyen clases en plataformas virtuales que serán dictadas después de las 18:00 horas.

    A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

    El curso está dirigido a periodistas en ejercicio y estudiantes de último curso de la carrera de Comunicación de las diferentes Universidades de La Paz.

    CUPOS

    El curso tiene un cupo máximo de 40 periodistas en ejercicio y 20 estudiantes universitarios. Se priorizará participantes de La Paz.

    MODALIDAD Y PROGRAMA GENERAL

    Por la situación actual que se vive en el país, el curso será dictado mediante plataformas virtuales, con una duración aproximada de 2 semanas. Se dictarán clases webinar por especialistas, se abrirán espacios de aclaración de dudas y se promoverán pruebas online para el seguimiento.

    El curso se realizará del 10 al 27 de agosto de 2020.

    El temario general del curso incluye módulos específicos sobre biodiversidad y reforzamiento del conocimiento sobre periodismo ambiental:

    A. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

    1. Hotspot de los Andes Tropicales
    2. Reforzando conceptos sobre biodiversidad
    3. Especies amenazadas
    1. Áreas Protegidas
    2. Funciones Ecosistémicas

    B. PERIODISMO AMBIENTAL

    1. Potencialidades del Corredor de Conservación del Madidi – Pilón Lajas – Cotapata para elperiodismo.
    2. ElCOVID-19yelabordajeperiodísticoenAPyterritoriosindígenas.Directricesdeprotecciónpara los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.
    3. Técnicas de investigación sobre periodismo ambiental.
    4. Periodismo digital y periodismo de datos en el medioambiente.
    5. UPAB y el periodismo-activismo con incidencia en las políticas públicas.

    C. VIAJES DE PRENSA Y PROYECTOS DE UNIVERSITARIOS
    Como parte del curso, se realizará una convocatoria interna entre los participantes de este, donde deberán preparar propuestas en base a las cuales se otorgarán becas a seis estudiantes universitarios y se cubrirán gastos de viaje de prensa para diez periodistas en ejercicio. Se espera la publicación del material generado por los periodistas y universitarios en los diferentes medios de comunicación y plataformas disponibles. Las instituciones promotoras del curso publicarán los trabajos periodísticos en sus respectivos sitios web, canales y redes sociales.

    * Se dará mayor detalle del programa a las y los postulantes que sean seleccionados.

    INSTRUCTORES

    Se cuenta con la participación de especialistas en temas de biodiversidad y periodismo que impartirán el curso:

    Daniel Larrea – Biólogo de formación, con una Maestría en Ecología y Biología Evolutiva y un Doctorado en Ecología Tropical. Se enfoca en conocer el funcionamiento, historia y respuestas de la flora y la vegetación a las perturbaciones humanas. Publicó más de 40 artículos científicos y una docena de notas de opinión en prensa escrita. Fue Director de Ciencia en la Fundación Amigos de la Naturaleza y actualmente es Coordinador en Manejo Sustentable en ACEAA. Tiene amplia experiencia docente. Recibió el Premio Botánica “Martín Cárdenas” otorgado por la ANC-Bolivia.

    Luis Arteaga –Biólogo de formación con Maestría en Desarrollo Sustentable. Trabajó en la Estación Biológica Tunquini de la UMSA, donde fue investigador y coordinador. Fue Jefe de Vida Silvestre y Áreas Protegidas en la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Generó diversos documentos estratégicos sobre biodiversidad y Áreas Protegidas para entidades públicas y de

    cooperación. Tiene experiencia en docencia tanto en pre y post grado. Desde el 2014 es Director Técnico en ACEAA siendo responsable de redactar y supervisar proyectos.

    Gabriela Aguirre – Bióloga con una maestría en Ecología y Conservación con mención en Planificación Ambiental. Experiencia en proyectos de educación ambiental en zonas rurales dentro de áreas protegidas, en manejo de recursos naturales y su relación con los conocimientos locales, tradicionales e indígenas en PRAIA, WCS, ANMIN Apolobamba – SERNAP, Biocultura – Instituto Ecología. Desde el 2018 retomó proyectos de educación ambiental implementando diversas estrategias lúdicas y de educación activa. Hace más de seis años forma parte de la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN.

    Jimena Mercado – Periodista especializada en Investigación sobre Medioambiente y Economía. Trabajó en diversos medios de comunicación escrita desde 1999. Seleccionada el 2002 por la ONU y FFAA para ser parte del Contingente de Cascos Azules en el Congo en calidad de subteniente de reserva; graduada de honor del curso de Corresponsales Antidroga, seleccionada el 2009 por la

    Embajada de Alemania para cubrir las Elecciones del Bundestag; becada el 2019
    la Universidad de Fullerton al curso de Transparencia y Periodismo de Investigación (USA). Autora de una serie de reportajes sobre la incursión de las dragas chinas a la Amazonía boliviana para la explotación ilegal del oro, y referidos a los impactos del extractivismo en los territorios indígenas.

    Carlos Lara Meriles – Periodista que trabaja en medios de comunicación desde hace 25 años. Es Licenciado en Comunicación Social, graduado de la Universidad Loyola y tiene diplomados en Educación Superior en el CEPIES de la UMSA. Trabajó en el sistema Fides, Televisión Boliviana, PAT y actualmente en la Red Bolivisión. Cumplió en su trayectoria las funciones de periodista, presentador, productor de noticieros y jefe de prensa. Es docente de la Universidad Tecnológica Boliviana desde hace 10 años. También es Presidente de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB). En meses recientes, asumió junto a otros profesionales la dirección de la Agencia de Noticias Ambientales (ANA), como un nuevo emprendimiento para fortalecer el periodismo ambiental.

    POSTULACIÓN

    por Inquire Firts y

    Los interesados en participar del curso deberán postular enviando su solicitud llenando (en línea) el formulario adjunto.

    Links

    Postulación para Periodistas

    https://forms.gle/nP4Bk7B2bYAbr3Tu6

    Postulación para Estudiantes Universitarios

    https://forms.gle/tsy236WjobkoyHaAA

    Deberán enviar su solicitud hasta las 23:59 horas del 31 de julio

    COSTO

    El curso no tiene costo, sin embargo, las personas que no participen de todas las clases y envíen los trabajos previstos en el curso no recibirán los certificados correspondientes, ni serán tomadas en cuenta para la segunda fase del curso que consiste en la presentación de propuestas de reportajes, crónicas u otros para acceder a las becas de fondos para financiar sus trabajos.

    ANTECEDENTES

    Bolivia es un país megadiverso por su riqueza tanto a nivel de especies, ecosistemas y cultura. A pesar de ello, no existe un reconocimiento por parte de la sociedad civil sobre su importancia, debido a la falta de información y cobertura de temas relacionados con la conservación de la biodiversidad en la población en general. La apropiación de la importancia de las especies y ecosistemas implica que las personas conozcan y sientan algún tipo de conexión y pertenencia. A una escala más local, cualquier medida de conservación y de manejo requiere el apoyo de las comunidades que conviven de una forma cercana con las especies de alto valor de conservación. A una escala de políticas nacionales y/o departamentales es también fundamental que la sociedad civil valore el patrimonio natural a la hora de apoyar la definición de acciones que fomenten la conservación de la biodiversidad como un componente fundamental del desarrollo integral del país.

    Una de las regiones reconocida a nivel internacional por su alta biodiversidad son los Andes Tropicales. Existen diversos esfuerzos para impulsar la conservación y el desarrollo de las

    comunidades que viven en este corredor. Uno de dichos esfuerzos es el
    Ecosistemas Críticos (CEPF) que apoya a la sociedad civil a proteger áreas críticas de biodiversidad (hotspots), que son ecosistemas ricos biológicamente, esenciales para la humanidad y que están altamente amenazados. En Bolivia, se implementaron más de 20 proyectos con apoyo de CEPF. El trabajo que se realiza en el marco del CEPF representa una oportunidad de visibilizar la importancia de las especies, ecosistemas y funciones ambientales a un amplio espectro de públicos. A su vez, se evidencia que los importantes logros alcanzados por los proyectos apoyados por CEPF han sido poco difundidos en el país, por lo que es importante impulsar una estrategia de comunicación que permita comunicar los principales resultados para los diferentes lineamientos estratégicos.

    En este contexto, la conservación de la biodiversidad solo se puede asegurar con una sociedad que conoce su valor, está comprometida y actúa en favor de su preservación. Siendo los medios de comunicación un canal por excelencia para lograr esto, es fundamental fortalecer las capacidades de periodistas sobre conceptos e importancia de la biodiversidad en el país. De esta manera las y los periodistas se convierten en aliados fundamentales para apoyar la conservación de la biodiversidad en los Andes Tropicales del país.

    CONTACTOS

    Para cualquier información pueden escribir a los siguientes correos electrónicos

    Jimena Mercado (jimena.mercadoc@gmail.com)
    Gabriela Aguirre (gaguirre@conservacionamazonica.org.bo)

    curso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePeriodista colombiana hablará sobre ciberacoso y seguridad digital con periodistas y profesores
    Next Article Foro virtual – ELECCIONES EN TIEMPOS DEL COVID-19 LOS CASOS REPÚBLICA DOMINICANA – FRANCIA – ESPAÑA

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Convocatoria: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género – 2025

    17 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.