Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Curso virtual: Periodismo con enfoque en DD.HH. y herramientas narrativas
    Capacitaciones

    Curso virtual: Periodismo con enfoque en DD.HH. y herramientas narrativas

    13 octubre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Periodismo de investigación con enfoque en DD.HH.

    1. Introducción

    El papel del periodismo y de los medios de comunicación en la promoción de los derechos humanos es fundamental. Visibilizar y poner en agenda temáticas regularmente relegadas, con miradas y narrativas enfocadas en superar las desigualdades y promover el desarrollo sostenible y equitativo, no solo aporta a tomar consciencia de diversas problemáticas, sino a resolver las injusticias sociales.

    La investigación es una herramienta fundamental del periodismo y el buen periodismo requiere de investigaciones profundas, serias y reveladoras de realidades ocultas o poco conocidas que, contadas desde las nuevas narrativas y a partir de los protagonistas, pueden promover el fortalecimiento del ejercicio pleno de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho.

    Tomás Eloy Martinez nos dice, a través de la Fundación Gabo: “El periodismo narrativo es información organizada como relato, pero es también el intento de convertir el relato en una forma de arte a través del empleo de técnicas múltiples, como en la novela. Con la actual explosión de la información, con esto de las noticias instantáneas, el lector en general desea una información o un trato a la noticia con mayor profundidad. El lector quisiera que lo apartes un instante de ese vértigo noticioso actual y le digas: Mira, presta atención a esta historia, esta historia es diferente, esta historia te concierne como ser humano, esto te importa, esto afecta tu vida, esta historia modifica tu forma de ver las cosas, tiene que ver con tu mundo y aquí está”.

    Para ello, es necesario apropiarse de los conceptos y las técnicas que permitan recoger datos con rigurosidad y testimonios trascendentales de las y los protagonistas de las historias. En este sentido, la Fundación para el Periodismo (FPP), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), en el marco del programa de sensibilización e incidencia política “Derecho de Acceso a la Información” (DIC), organiza un ciclo de cursos que busca fortalecer los conocimientos y habilidades de periodistas interesadas e interesados en trabajar materiales de prensa enfocados en DD. HH.

    1. Objetivos
    • Desarrollar los conceptos, técnicas y habilidades periodísticas para la cobertura de temáticas con enfoque en derechos humanos.
    • Impulsar una agenda temática desde la perspectiva de los derechos humanos en el ejercicio periodístico.
    • Impulsar el desarrollo de reportajes en profundidad y de investigación sobre temáticas relacionadas con los derechos humanos y el acceso a la información.
    1. Contenidos
    Módulo Programación Contenidos mínimos Especialista
    Módulo 1:

    Derechos Humanos y Periodismo

    Semana 1
    • ¿Qué son los derechos humanos?
    • Aspectos generales de los derechos humanos
    • Característicasy principios
    • Principio de igualdad y no discriminación
    • Obligaciones estatales
    Claudia Terán
    Módulo 2 y 4:

    Investigación periodistica

    Semana 2 y 4
    • ¿Qué es el periodismo de investigación?
        • Definiciones básicas
    • Las aptitudes del periodismo de investigación
        • Rigor
        • Tenacidad
        • Honestidad
    • El diseño de la investigación
        • Hipótesis
        • Antecedentes
        • Análisis de riesgos
    • Fuentes
        • Abiertas
        • Cerradas
        • Leer los datos
    • Ética periodística
        • Conceptos básicos
        • La ética de los medios
        • Autorregulación
    • Seguridad
        • ABC de seguridad digital
        • Seguridad física
    • Herramientas narrativas
        • ¿De qué hablamos cuando hablamos de periodismo narrativo?
        • Mejores narradores contemporáneos
        • La descripción
        • La analogía
        • Los personajes
    • Titulares e inicios
        • ¿Cómo redactar un buen titular y no morir en el intento?
        • Las primeras líneas de un texto pueden definir su futuro.
        • La estructura del reportaje: los puntos de inflexión.
    Gerson Ortíz
    Módulo 3:

    Acceso a la información pública

     

    Semana 3
    • Conceptos clave y Principios del derecho a saber.
    • Normativa y estándares internacionales.
    • El derecho a la libertad de expresión e información como derecho humano fundamental. Alcances del derecho de acceso a la información.
    • Estándares Interamericanos del Derecho de Acceso a la Información.
    • Estado de situación del Derecho de Acceso a la Información Pública. Contexto del Derecho de Acceso a la Información y Libertad de Expresión ante el entorno de las nuevas tecnologías.
    • Derecho de Acceso a la Información y su vinculación con el Gobierno Abierto.
    • Métodos innovadores de acceso a la información y escrutinio público en el contexto regional.
    Sergio Ardaya

     

    1. Metodología
    • Aprendizaje autónomo, 100% en línea.
    • Sesiones sincrónicas: tres veces por semana (lunes, martes y jueves de 19:00 a 21:00).
    • Asincrónicas: Plataforma Zoom habilitada las 24 horas.
    • Campus virtual, con acceso desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
    • Aprendizaje basado en competencias: saber, hacer y ser.
    • Aprendizaje colaborativo, con el desarrollo de un reportaje grupal al finalizar el curso, lo que facilita el aprendizaje y una mejor asimilación de los contenidos.
    1. Dirigido a:
    • Redactores
    • Editores
    • Locutores
    • Presentadores
    • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
    • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
    1. Capacitadores
    • Claudia Terán

    Abogada especialista en derechos humanos, con extensa trayectoria en procesos de educación, exigibilidad y justiciabilidad en estos temas, trabajo desarrollado en instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Órgano Electoral Plurinacional, el Ministerio de Justicia y desde la sociedad civil en organizaciones como Aldeas Infantiles SOS y la Red UNITAS. Cuenta también con experiencia en el desarrollo de proyectos con enfoque de derechos, elaboración de propuestas de política pública, litigio estratégico y argumentación jurídica.

    • Sergio Ardaya

    Titulado en la Universidad Católica Boliviana. Fue director y coordinador de una variedad de programas y proyectos de la cooperación internacional y de organizaciones de la sociedad civil en el ámbito del acceso a la justicia; democracia; gobernabilidad; monitoreo y observación electoral; transparencia, participación ciudadana y gobierno y datos abiertos; libertad de expresión y acceso a la información y en el último tiempo en lo relacionado a derechos digitales y seguridad digital con enfoque de defensores de derechos humanos.

    • Gerson Ortiz

    Nació en Guatemala en 1984. Es periodista y comunicólogo egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajó como reportero y columnista en La Hora y actualmente es editor y jefe de redacción en elPeriódico, ambos en su país natal. También ha colaborado en medios internacionales como Cinco Días (España), CNN (Estados Unidos) y Exandas (Grecia). En 2018 publicó Soñarás jamás (Linotipo Editorial), su primer libro de narrativa breve y en 2020 publicó La lengua de los gatos (Independiente), libro de cuentos.

    1. Calendario de actividades
    • Duración: 1 mes
    • Inicio: noviembre
    1. Cupos limitados 

    El curso tiene plazas limitadas. Nuestro objetivo es poder atender las necesidades teórico-prácticas de todas y todos los participantes, por lo que solo se admitirán 20 personas, plazo para postular 28 de octubre .

    1. Certificación

    La Fundación para el Periodismo otorgará un certificado con valor curricular.

    1. Inversión

    El curso no tiene costo.

    La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, la beca es del 100% para 20 participantes.

    1. Requisitos
    • Trabajar o estar relacionado con equipos de prensa de algún medio de comunicación.
    • Llenar el formulario de inscripción en línea (ve al final de la página).
    • Si eres seleccionado/a con la beca recibirás la llamada de la Dirección Académica de la FPP, que te guiará para el proceso de admisión.

     

    curso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTaller: DESinformación en la GUERRA: Ucrania bajo ataque
    Next Article El periodismo ante el nuevo desorden mundial enfrenta varios desafíos – Boletín Diálogo 14 / 2022

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.