Diariamente mujeres emprendedoras salen de casa muy temprano para iniciar su jornada laboral, muchas desde muy lejos se apostan en las calles más concurridas del Cercado. En este caso en la calle 25 de mayo se puede observar por lo menos a mas de 10 emprendedoras ofreciendo diferentes opciones para sus comensales y a bajo costo.
nike air jordan 1
NFL jersey
nike air jordan retro
wigs for sale
glueless wigs
sex toys for couples
nfl custom jersey
nike air jordan shoes
nike air jordan black and white
nfl shop coupon code
football jerseys custom
hockey jerseys custom
nike air max for sale
NFL jersey
nike air jordan 4 retro
La pisara de mama Julia
El ritmo de la calle es ajetreado, son las 9 am de la mañana y la gente está pendiente de la llegada doña Julia una mujer de largas trenzas muy bien peinadas. Entre ellos se oye preguntas como
– ¿Será que viene?
– ¿A qué hora llegará? Ayer también salió tarde, últimamente esta llegando algo apurada, dice que su yerno, ya no la quiere traer, porque con la trancadera tarda mucho en salir de estas calles.
Y de repente a unos metros se oye unos pasos acelerados, es una mujer delgada, en su espalda carga un aguayo va, viene entre la calle y la acera, indica que la olla la dejen en su lugar de siempre. Inmediatamente se acomoda y descarga de la espalda el aguayo y los quesillos se muestran grandes y deliciosos dentro un bañador.
- ¿De cuánto caserita? Pregunta ella, para empezar, servir la deliciosa pisara
- De 5 indica la mujer bien vestida y perfumada, por su atuendo da la impresión de haberse escapado de la municipalidad en horarios laborales.
Es normal ver a muchas personas aguardar su platito, que para muchos es la sajra hora más nutritiva, la pisara, plato milenario que nuestros antepasados comían en los altiplanos. La quinua bien tostada, reventada acompañada de unas habas verdes y cola de cebollita bien picada con algunas papas cosidas y su tajada de quesillo acompañada de su llajua es la merienda mas cotizada en las calles céntricas de la ciudad de Cochabamba.
Doña Julia lleva años vendiendo en la acera oeste de la calle 25 de mayo casi Jordán, su olla enorme envuelta entre papeles de periódicos y aguayos acompañada de algunos frascos llenos de llajuas son parte del paisaje matutino de una de las calles más concurridas del centro. Ella es una mujer de pollera, muy agraciada de ojos oscuros, cejas pobladas y sobre todo con una muy buena mano para la cocina. Cuando le preguntan como se prepara ese platillo, ella responde sin celos pero con mucha pasión todo el procedimiento de la pisara, muchas veces los extranjeros se sorprenden de la fila de personas que aguardan su platillo y luego de probar esa merienda se quedan satisfechos comprendiendo del porqué de las filas.
Mamá Julia como le llaman sus caseritos mas antiguos indican que ninguna de las otras vendedoras preparan igual sus pisaras, “tiene otro saborcito su quinua” afirman ellos.
Cuando ella empezó a vender mucha gente no comía la quinua, al pasar de los años la población se enteró de las propiedades de este grano y la demanda aumento. Hoy en día termina hasta dos de esas ollas grandes desde las 9 de la mañana hasta medio día. Cuando le pregunto a mamá Julia desde que hora prepara, me dice que ella se despierta tempranito para poder hacer coser la quinua y moler la llajuita en su batan de piedra.
Alguna vez le pregunte que hacía con las ganancias de sus ventas ella me respondió que se ahorraba para su vejez, que ella no tenia sueldo ni seguro medico como los profesionales y si quería algo tendría que lograrlo con su esfuerzo. Meses después de la cuarentena obligatoria se la veía muy agobiada porque se había gastado gran parte de sus ahorritos y temía contagiarse con esta enfermedad tan cara. Hasta ahora le sigue teniendo miedo al Covid, porque a diario se escucha entre sus clientes los excesivos gastos que implica recuperarse de esta pandemia, ella afirma que las personas como nosotros no tenemos derecho a enfermarnos porque no tenemos un salario y mucho menos un seguro, vivimos del día a día y si un día no trabajamos no comemos…
“Así es el negocio, cuando te dedicas te va bien…o de lo contrario no tienes ni para comer” sostiene su compañera de venta que también aprendió a cocinar la pisara gracias a su abuela materna que en aquel entonces preparaba a leña en ollas de barro.
Datos económicos del sector informal
Bolivia encabeza el ranking de empleos en el sector informal de su economía. Según un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), existe casi 85% de informalidad laboral en el país.
El boletín estadístico de la Encuesta de Empleo 2022 del INE el cuarto trimestre de la gestión 2020, el área urbana de Cochabamba presentó la tasa de desocupación más alta 11,9%, mientras que los departamentos de La Paz y Santa Cruz, registraron cifras de 5,3% y 8,5%, respectivamente. En el mismo periodo de 2021, las tasas de desocupación se redujeron considerablemente en las áreas urbanas de La Paz a 4,7%, Cochabamba a 5,3% y Santa Cruz a 4,9%, siendo Cochabamba nuevamente la ciudad con el mayor índice de desempleo a nivel nacional.
Desde un punto de vista de género dicho estudio resalta la brecha que mantiene la desventaja estructural que afecta a las mujeres a nivel nacional, para el cuarto trimestre de 2021, la tasa de desocupación urbana en mujeres es de 5,7%, mientras que la tasa de desocupación en hombres llega a 4,7%. Según el estudio Desigualdades y pobreza multidimensional del CEDLA define algunos factores que han condicionado la recuperación del empleo entre las mujeres como la lenta recuperación de los servicios de turismo, hotelería y restaurantes y algunas dificultades para conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares que les imponen mayores barreras para el trabajo fuera de casa, en un contexto de cierre total o parcial de las escuelas y las guarderías.
La informalidad laboral en el departamento se refleja en sus principales calles donde a menudo uno puede toparse con una amplia variedad de productos en puestos móviles desde medias al por mayor, hasta un menú variado de platos típicos de la región transitando por toda la ciudad.
Ante esta realidad nuestro equipo de prensa hizo un recorrido por las principales calles de la ciudad de Cochabamba y poder identificar las principales actividades económicas que realizan las mujeres. En nuestro recorrer pudimos evidenciar la proliferación de puestos móviles de comida rápida y típica que se fusionan con el acelerado ritmo de la metrópoli.
Por su parte el Intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, indicó que en la actualidad “Existen aproximadamente doscientos mil comerciantes ambulantes solo en Cercado” y la solución es generar fuentes de empleo y que “el gobierno nacional tiene que apoyar en esto” indico la autoridad, haciendo énfasis en que se debe promover políticas para que las emprendedoras cuenten con espacios físicos dónde puedan desarrollar sus actividades económicas.
Emilia Vargas Chura, es una mujer de 35 años que recorre las principales calles avivando el fuego de su parrilla que se encuentra encima de un coche ambulante, el humo del carbón, el olor de las alitas y mollejas se expanden en su largo recorrido que según ella inicia muy temprano en la calle San Martin esquina Aroma para prolongarse hasta el correo peleando un espacio entre los vehículos y población que transita a paso acelerado. Ella comenta que en muchas ocasiones los gendarmes de la intendencia municipal son agresivos al quitarles algunos productos o accesorios como represalia al trabajo ambulante.