Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo
    Capacitaciones

    Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo

    2 febrero, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo

    4ª versión 2020

    El Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo, tiene por objetivo contribuir a un mejor abordaje mediático de la temática de género; capacitar a periodistas en los alcances de la nueva normativa contra la violencia hacia la mujer  vigente en el país y entregar herramientas teóricas y metodológicas que los capacite para elaborar sus productos noticiosos con este enfoque.

    Objetivos

    El Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo busca proporcionar a sus estudiantes conocimientos, elementos conceptuales, herramientas y metodologías para una apreciación del enfoque de género, respeto a los derechos de las mujeres y prevención de la violencia, en el trabajo periodístico y comunicacional.

    Objetivos específicos

    • Fortalecer las capacidades de las y los periodistas participantes para comprender la violencia contra las mujeres en sus múltiples dimensiones, desde un enfoque de género y derechos humanos.
    • Propiciar la construcción y elaboración de contenidos periodísticos que promuevan una cultura ciudadana que promueva el respeto a los derechos de la mujer.
    • Contribuir a mejorar el abordaje mediático y el posicionamiento en los medios del tema de igualdad de género.
    • Conocer los avances del Estado en relación a la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y las leyes.
    • Brindar fundamentos teóricos, herramientas prácticas y metodologías a las y los participantes que aporten a un abordaje multisectorial de la problemática relacionada a la violencia basada en género en el trabajo periodístico y comunicacional.
    • Analizar, interpretar e investigar la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.

    ¿A quiénes está dirigido?
    El Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo se dirige a periodistas y comunicadores sociales y otros profesionales relacionados con la comunicación.

    Beneficios

    El Diplomado está enfocado a enriquecer el desarrollo profesional de los y las participantes a través de:

    • El desarrollo de la comprensión de los procesos contemporáneos en torno a la temática de género y la violencia contra la mujer.
    • El apoyo en el desarrollo de capacidades para la comprensión y evaluación de los alcances normativos y el cumplimiento de las políticas públicas en el país sobre estas temáticas.
    • El manejo adecuado de estos temas en la producción de materiales periodísticos y comunicacionales.

    Modalidades de promoción

    El programa se compone de cinco módulos. Cada módulo tiene una duración de 2 semanas de clase (una on line y otra presencial). La teoría se aprende y reflexiona a distancia para luego reflexionarla y aplicarla en los talleres presenciales. Para lograr el título, se exige la aprobación de todos los módulos y la presentación de trabajos. La nota mínima de aprobación es de 70 puntos.

    Inicio de actividades

    Inicio del Diplomado: Febrero de 2020

    • MALLA CURRICULAR
    Mód Materia Objetivos específicos
    1 Módulo 1. Género y Comunicación

    1.1. El origen de los géneros

    1.2. La categoría «género»

    1.3. La evolución de los temas de género.

    1.3. Género y comunicación

    Ø  Conocer la evolución de la temática de género en la historia mundial.

    Ø  Conocer la evolución de la temática de género en el movimiento de mujeres en Bolivia.

     

    2 Módulo 2. Masculinidades

    2.1. Masculinidad, feminidad y género: construcción de la identidad

    2.2. Violencia y masculinidad

    2.3. Hacia una nueva masculinidad

    2.4. Paternidad responsable

    Ø  Revisar  las nuevas tendencias en enfoque de género en el marco de los derechos humanos.

    Ø  Reflexionar sobre el significado de lo masculino en la sociedad actual.

    3 Módulo 3. Género, Derechos Humanos y Legislación vigente

    4.1. Declaración universal de los Derechos Humanos

    4.2. Cumplimiento de los derechos humanos

    4.3. Sistemas de protección de los derechos humanos

    4.4. Los derechos de las mujeres en la legislación latinoamericana.

    4.5. Análisis de las leyes hasta la NCPE.

    3.2. La Legislación vigente.

     

    Ø  Conocer y reflexionar sobre la problemática del género y su evolución desde la perspectiva de los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos.

    Ø  Analizar la arquitectura jurídica vigente en Bolivia relacionada a los derechos de las mujeres.

    Ø  Indagar y discutir la necesidad de impulsar cambios en la sociedad y en las leyes.

    4 Módulo 4. Prejuicios de Género y violencia hacia la mujer

    4.4. Violencia de género

    4.5. Género y salud

    4.6. Género y salud sexual y reproductiva

    5.1. Cultura, lenguaje y medios de comunicación

    5.2. El sexismo en el lenguaje

    5.3. Hacia un lenguaje no sexista

    5.4. Comunicación y Prevención de Violencia de Género.

    5.5. Violencia de género y medios de comunicación

     

    Ø  Analizar de los efectos de los prejuicios de género predominantes en la cultura, para el desarrollo de la humanidad y en especial de las mujeres

    Ø  Los modos en que los medios de comunicación reproducen las noticias vinculadas con los derechos de las mujeres, el discurso público al que contribuyen y las diversas formas en que tratan los temas que también son materia de decisión en el ámbito de la justicia, aportan a un mejor conocimiento de las percepciones que la sociedad tiene respecto a las mujeres y sus derechos.

    Ø  Guía práctica para elaborar productos periodísticos con enfoque de género y respetuoso de los derechos de las personas y en particular de las mujeres.

    Ø  Conocer  el conjunto de herramientas  y premisas que se deben usar para periodismo y comunicación.

    5  

    Taller:  Reporteria, cobertura y procesamiento de la información sobre violencia de género

     

     

    Ø  Práctica: Elaboración de un análisis de contenido de los tres principales medios de prensa escrita del país. Exposiciones grupales.

    Ø  Práctica 2: Redacción de un reportaje sobre un caso referido a la equidad de género o violencia hacia la mujer.

    Cupos

     25 participantes

    Horarios

    Distancia: Al menos 10 horas durante la primera semana

    Presencial: lunes, martes, miércoles de 19:00 a 22:00

    Titulación  La Universidad NUR de Santa Cruz es la institución encargada de emitir los títulos.

    Inversión  

    El costo real del diplomado es de 7.000 bolivianos que se puede pagar en tres cuotas.

    Becas

    La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. Con el apoyo del European Journalism Centre ha creado un fondo de becas mediante el cual se ha logrado financiar el 80% del costo de la colegiatura. En este marco, el diplomado, tiene un costo de 1.500 Bs. que pueden ser cancelados en tres cuotas.

    Para acceder a la beca, se deberá dirigir una carta al Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, J. Renán Estenssoro, solicitando la misma y exponiendo las razones por las cuales no puede cancelar la totalidad.

    Puede pagar en nuestras oficinas o mediante depósito en bolivianos en el BANCO DE CRÉDITO – CTA 201-5052371-3-82 – FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO.

     Requisitos para inscripciones  

    • Título de Licenciatura (✓) (se acepta certificado de egreso si al concluir el diplomado consiguen su título profesional, es decir hasta diciembre de 2019).
    • Fotocopia de la Cédula de Identidad (✓)
    • Solicitud de Inscripción (✓)

     Inscripciones

    La solicitud de admisión puede formalizarse en los plazos establecidos en el calendario de matrícula, a través de:

    Tania Frank
    Coordinador del Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo
    Fundación para el Periodismo
    77594549
    2414687
    taniaf@fundacionperiodismo.org

    curso diplomado
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleStorytelling – Storytelling: Contando historias que impactan
    Next Article Taller de seguridad personal y digital PARA PERIODISTAS – Santa Cruz

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.